Erisipela en cerdos: qué es, síntomas, tratamiento y prevención completa
17 jul 2025
En las granjas porcinas, una cojera repentina, fiebre alta o manchas romboidales en la piel pueden ser la señal de algo más serio que una simple infección: la erisipela en cerdos.
Esta enfermedad bacteriana, aunque prevenible, sigue provocando pérdidas significativas por bajas reproductivas, mortalidad súbita o canales decomisadas en rastro por endocarditis.
Lo más preocupante es que Erysipelothrix rhusiopathiae, el agente causal, puede permanecer silencioso en la granja durante semanas hasta que una combinación de estrés, falta de vacunación o coinfecciones lo activa.
¿Qué es la erisipela en cerdos y cómo se contagia?
La erisipela es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Erysipelothrix rhusiopathiae. Afecta principalmente a cerdos en crecimiento, adultos y reproductoras, aunque puede estar presente también en lechones sin síntomas visibles.
Se transmite por varias vías:
Ingesta de alimento o agua contaminada con heces.
Contacto con heridas o lesiones cutáneas.
A través de fómites como botas, herramientas o jaulas.
Reservorios ambientales, ya que la bacteria puede sobrevivir en estiércol, tierra y agua hasta 35 días.
Además, cerdos portadores asintomáticos (especialmente en amígdalas) representan un riesgo continuo de infección si no se manejan adecuadamente.
¿Qué síntomas produce la erisipela en cerdos?
La enfermedad puede presentarse de tres formas clínicas: aguda, subaguda y crónica.
Forma aguda
Fiebre elevada (40-42 °C).
Decaimiento general y pérdida de apetito.
Manchas en la piel, típicamente en forma de rombos o parches irregulares.
Cojera por artritis súbita.
Abortos o muerte súbita en cerdas gestantes.
Forma subaguda
Lesiones cutáneas más suaves.
Síntomas menos intensos, pero aún presentes: fiebre, rigidez al caminar.
Forma crónica
Artritis persistente y engrosamiento de las articulaciones.
Endocarditis infecciosa (inflamación de válvulas del corazón).
Reducción en la fertilidad o abortos repetidos.
Si observas alguno de estos signos, es fundamental actuar rápido. En estos casos, también es recomendable revisar otras posibles causas asociadas, como las enfermedades nutricionales en cerdos, que pueden debilitar el sistema inmune.
¿Cómo se diagnostica la erisipela en una granja porcina?
El diagnóstico se basa en tres pilares:
Observación clínica: las manchas en rombo (“diamond skin”) son características, aunque no siempre están presentes. La cojera repentina también es un signo de alerta.
Necropsia: en animales muertos, se observan lesiones en articulaciones, endocarditis y esplenomegalia.
Análisis de laboratorio:
Cultivo bacteriano a partir de muestras de sangre, ganglios o articulaciones.
PCR para identificar la presencia del ADN de Erysipelothrix.
Serología comparativa en fases aguda y convaleciente.
El veterinario también puede aplicar un tratamiento de prueba con penicilina. Si hay mejoría rápida, se considera una fuerte evidencia clínica.
¿Cuál es el tratamiento para la erisipela porcina?
El tratamiento debe aplicarse tan pronto se detecten los primeros síntomas. Las opciones más efectivas incluyen:
Antibióticos
Penicilina: el más eficaz, con aplicaciones intramusculares durante 3 a 5 días.
Otras alternativas: amoxicilina, ceftiofur o tilmicosina (previo antibiograma).
Antiinflamatorios no esteroides (AINES)
Flunixin meglumine o ketoprofeno para reducir fiebre y dolor articular.
En la forma crónica (artritis o endocarditis), los antibióticos tienen poco efecto y el tratamiento se enfoca en control del dolor y mejorar la calidad de vida del animal.
¿Qué medidas de prevención ayudan a evitar brotes de erisipela?
La erisipela es una enfermedad prevenible si se implementa un plan integral:
1. Vacunación
Aplicar vacunas inactivadas o vivas atenuadas desde la 6.ª semana de vida.
Reforzar en reproductoras cada 6 a 12 meses.
Revacunar antes de cubrir a las cerdas, asegurando inmunidad pasiva para los lechones.
Un buen protocolo de inmunización puede coordinarse junto con un plan de alimentación para cerdos de engorde <span style="font-size:0">(nofollow)</span> para obtener mejores resultados productivos y sanitarios.
2. Higiene y bioseguridad
Desinfectar bebederos, corrales y comederos con regularidad.
Controlar el ingreso de personas, vehículos y animales ajenos.
Minimizar cambios bruscos en alimentación o entorno.
Prevenir infecciones secundarias y estrés térmico.
¿Qué consecuencias económicas tiene esta enfermedad?
Las pérdidas que puede generar la erisipela son considerables:
Tipo de pérdida
Impacto económico
Muerte súbita
Pérdida directa de animales
Abortos y fallas reproductivas
Menor producción de lechones
Artritis y cojera
Animales no aptos para engorda
Condena de canales
Por endocarditis o lesiones cutáneas
Costo veterinario
Tratamientos prolongados y pruebas
Invertir en vacunación y bioseguridad resulta más económico que enfrentar un brote. Además, medidas complementarias como una correcta desparasitación en cerdos ayudan a mantener la salud del hato.
Preguntas frecuentes
¿La erisipela afecta también a humanos?
Sí. Es una zoonosis conocida como “erisipeloide” en personas, que se contagia por heridas al manipular animales infectados. Provoca lesiones dolorosas en la piel y requiere tratamiento médico.
¿La vacuna previene todas las formas de erisipela?
Principalmente previene la forma aguda. Las formas crónicas como la artritis pueden desarrollarse si la inmunización no se refuerza adecuadamente.
¿Qué tan común es esta enfermedad en granjas modernas?
Aún es frecuente en granjas sin vacunación o con prácticas de bioseguridad deficientes. Los reproductores son una fuente común de reinfección si no se inmunizan con regularidad.
¿Un cerdo con erisipela puede recuperarse por completo?
Sí, si el tratamiento se aplica en fase aguda. Sin embargo, si se desarrollan lesiones articulares o cardíacas crónicas, el animal puede quedar limitado productivamente.
En las granjas porcinas, una cojera repentina, fiebre alta o manchas romboidales en la piel pueden ser la señal de algo más serio que una simple infección: la erisipela en cerdos.
Esta enfermedad bacteriana, aunque prevenible, sigue provocando pérdidas significativas por bajas reproductivas, mortalidad súbita o canales decomisadas en rastro por endocarditis.
Lo más preocupante es que Erysipelothrix rhusiopathiae, el agente causal, puede permanecer silencioso en la granja durante semanas hasta que una combinación de estrés, falta de vacunación o coinfecciones lo activa.
¿Qué es la erisipela en cerdos y cómo se contagia?
La erisipela es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Erysipelothrix rhusiopathiae. Afecta principalmente a cerdos en crecimiento, adultos y reproductoras, aunque puede estar presente también en lechones sin síntomas visibles.
Se transmite por varias vías:
Ingesta de alimento o agua contaminada con heces.
Contacto con heridas o lesiones cutáneas.
A través de fómites como botas, herramientas o jaulas.
Reservorios ambientales, ya que la bacteria puede sobrevivir en estiércol, tierra y agua hasta 35 días.
Además, cerdos portadores asintomáticos (especialmente en amígdalas) representan un riesgo continuo de infección si no se manejan adecuadamente.
¿Qué síntomas produce la erisipela en cerdos?
La enfermedad puede presentarse de tres formas clínicas: aguda, subaguda y crónica.
Forma aguda
Fiebre elevada (40-42 °C).
Decaimiento general y pérdida de apetito.
Manchas en la piel, típicamente en forma de rombos o parches irregulares.
Cojera por artritis súbita.
Abortos o muerte súbita en cerdas gestantes.
Forma subaguda
Lesiones cutáneas más suaves.
Síntomas menos intensos, pero aún presentes: fiebre, rigidez al caminar.
Forma crónica
Artritis persistente y engrosamiento de las articulaciones.
Endocarditis infecciosa (inflamación de válvulas del corazón).
Reducción en la fertilidad o abortos repetidos.
Si observas alguno de estos signos, es fundamental actuar rápido. En estos casos, también es recomendable revisar otras posibles causas asociadas, como las enfermedades nutricionales en cerdos, que pueden debilitar el sistema inmune.
¿Cómo se diagnostica la erisipela en una granja porcina?
El diagnóstico se basa en tres pilares:
Observación clínica: las manchas en rombo (“diamond skin”) son características, aunque no siempre están presentes. La cojera repentina también es un signo de alerta.
Necropsia: en animales muertos, se observan lesiones en articulaciones, endocarditis y esplenomegalia.
Análisis de laboratorio:
Cultivo bacteriano a partir de muestras de sangre, ganglios o articulaciones.
PCR para identificar la presencia del ADN de Erysipelothrix.
Serología comparativa en fases aguda y convaleciente.
El veterinario también puede aplicar un tratamiento de prueba con penicilina. Si hay mejoría rápida, se considera una fuerte evidencia clínica.
¿Cuál es el tratamiento para la erisipela porcina?
El tratamiento debe aplicarse tan pronto se detecten los primeros síntomas. Las opciones más efectivas incluyen:
Antibióticos
Penicilina: el más eficaz, con aplicaciones intramusculares durante 3 a 5 días.
Otras alternativas: amoxicilina, ceftiofur o tilmicosina (previo antibiograma).
Antiinflamatorios no esteroides (AINES)
Flunixin meglumine o ketoprofeno para reducir fiebre y dolor articular.
En la forma crónica (artritis o endocarditis), los antibióticos tienen poco efecto y el tratamiento se enfoca en control del dolor y mejorar la calidad de vida del animal.
¿Qué medidas de prevención ayudan a evitar brotes de erisipela?
La erisipela es una enfermedad prevenible si se implementa un plan integral:
1. Vacunación
Aplicar vacunas inactivadas o vivas atenuadas desde la 6.ª semana de vida.
Reforzar en reproductoras cada 6 a 12 meses.
Revacunar antes de cubrir a las cerdas, asegurando inmunidad pasiva para los lechones.
Un buen protocolo de inmunización puede coordinarse junto con un plan de alimentación para cerdos de engorde <span style="font-size:0">(nofollow)</span> para obtener mejores resultados productivos y sanitarios.
2. Higiene y bioseguridad
Desinfectar bebederos, corrales y comederos con regularidad.
Controlar el ingreso de personas, vehículos y animales ajenos.
Minimizar cambios bruscos en alimentación o entorno.
Prevenir infecciones secundarias y estrés térmico.
¿Qué consecuencias económicas tiene esta enfermedad?
Las pérdidas que puede generar la erisipela son considerables:
Tipo de pérdida
Impacto económico
Muerte súbita
Pérdida directa de animales
Abortos y fallas reproductivas
Menor producción de lechones
Artritis y cojera
Animales no aptos para engorda
Condena de canales
Por endocarditis o lesiones cutáneas
Costo veterinario
Tratamientos prolongados y pruebas
Invertir en vacunación y bioseguridad resulta más económico que enfrentar un brote. Además, medidas complementarias como una correcta desparasitación en cerdos ayudan a mantener la salud del hato.
Preguntas frecuentes
¿La erisipela afecta también a humanos?
Sí. Es una zoonosis conocida como “erisipeloide” en personas, que se contagia por heridas al manipular animales infectados. Provoca lesiones dolorosas en la piel y requiere tratamiento médico.
¿La vacuna previene todas las formas de erisipela?
Principalmente previene la forma aguda. Las formas crónicas como la artritis pueden desarrollarse si la inmunización no se refuerza adecuadamente.
¿Qué tan común es esta enfermedad en granjas modernas?
Aún es frecuente en granjas sin vacunación o con prácticas de bioseguridad deficientes. Los reproductores son una fuente común de reinfección si no se inmunizan con regularidad.
¿Un cerdo con erisipela puede recuperarse por completo?
Sí, si el tratamiento se aplica en fase aguda. Sin embargo, si se desarrollan lesiones articulares o cardíacas crónicas, el animal puede quedar limitado productivamente.
En las granjas porcinas, una cojera repentina, fiebre alta o manchas romboidales en la piel pueden ser la señal de algo más serio que una simple infección: la erisipela en cerdos.
Esta enfermedad bacteriana, aunque prevenible, sigue provocando pérdidas significativas por bajas reproductivas, mortalidad súbita o canales decomisadas en rastro por endocarditis.
Lo más preocupante es que Erysipelothrix rhusiopathiae, el agente causal, puede permanecer silencioso en la granja durante semanas hasta que una combinación de estrés, falta de vacunación o coinfecciones lo activa.
¿Qué es la erisipela en cerdos y cómo se contagia?
La erisipela es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Erysipelothrix rhusiopathiae. Afecta principalmente a cerdos en crecimiento, adultos y reproductoras, aunque puede estar presente también en lechones sin síntomas visibles.
Se transmite por varias vías:
Ingesta de alimento o agua contaminada con heces.
Contacto con heridas o lesiones cutáneas.
A través de fómites como botas, herramientas o jaulas.
Reservorios ambientales, ya que la bacteria puede sobrevivir en estiércol, tierra y agua hasta 35 días.
Además, cerdos portadores asintomáticos (especialmente en amígdalas) representan un riesgo continuo de infección si no se manejan adecuadamente.
¿Qué síntomas produce la erisipela en cerdos?
La enfermedad puede presentarse de tres formas clínicas: aguda, subaguda y crónica.
Forma aguda
Fiebre elevada (40-42 °C).
Decaimiento general y pérdida de apetito.
Manchas en la piel, típicamente en forma de rombos o parches irregulares.
Cojera por artritis súbita.
Abortos o muerte súbita en cerdas gestantes.
Forma subaguda
Lesiones cutáneas más suaves.
Síntomas menos intensos, pero aún presentes: fiebre, rigidez al caminar.
Forma crónica
Artritis persistente y engrosamiento de las articulaciones.
Endocarditis infecciosa (inflamación de válvulas del corazón).
Reducción en la fertilidad o abortos repetidos.
Si observas alguno de estos signos, es fundamental actuar rápido. En estos casos, también es recomendable revisar otras posibles causas asociadas, como las enfermedades nutricionales en cerdos, que pueden debilitar el sistema inmune.
¿Cómo se diagnostica la erisipela en una granja porcina?
El diagnóstico se basa en tres pilares:
Observación clínica: las manchas en rombo (“diamond skin”) son características, aunque no siempre están presentes. La cojera repentina también es un signo de alerta.
Necropsia: en animales muertos, se observan lesiones en articulaciones, endocarditis y esplenomegalia.
Análisis de laboratorio:
Cultivo bacteriano a partir de muestras de sangre, ganglios o articulaciones.
PCR para identificar la presencia del ADN de Erysipelothrix.
Serología comparativa en fases aguda y convaleciente.
El veterinario también puede aplicar un tratamiento de prueba con penicilina. Si hay mejoría rápida, se considera una fuerte evidencia clínica.
¿Cuál es el tratamiento para la erisipela porcina?
El tratamiento debe aplicarse tan pronto se detecten los primeros síntomas. Las opciones más efectivas incluyen:
Antibióticos
Penicilina: el más eficaz, con aplicaciones intramusculares durante 3 a 5 días.
Otras alternativas: amoxicilina, ceftiofur o tilmicosina (previo antibiograma).
Antiinflamatorios no esteroides (AINES)
Flunixin meglumine o ketoprofeno para reducir fiebre y dolor articular.
En la forma crónica (artritis o endocarditis), los antibióticos tienen poco efecto y el tratamiento se enfoca en control del dolor y mejorar la calidad de vida del animal.
¿Qué medidas de prevención ayudan a evitar brotes de erisipela?
La erisipela es una enfermedad prevenible si se implementa un plan integral:
1. Vacunación
Aplicar vacunas inactivadas o vivas atenuadas desde la 6.ª semana de vida.
Reforzar en reproductoras cada 6 a 12 meses.
Revacunar antes de cubrir a las cerdas, asegurando inmunidad pasiva para los lechones.
Un buen protocolo de inmunización puede coordinarse junto con un plan de alimentación para cerdos de engorde <span style="font-size:0">(nofollow)</span> para obtener mejores resultados productivos y sanitarios.
2. Higiene y bioseguridad
Desinfectar bebederos, corrales y comederos con regularidad.
Controlar el ingreso de personas, vehículos y animales ajenos.
Minimizar cambios bruscos en alimentación o entorno.
Prevenir infecciones secundarias y estrés térmico.
¿Qué consecuencias económicas tiene esta enfermedad?
Las pérdidas que puede generar la erisipela son considerables:
Tipo de pérdida
Impacto económico
Muerte súbita
Pérdida directa de animales
Abortos y fallas reproductivas
Menor producción de lechones
Artritis y cojera
Animales no aptos para engorda
Condena de canales
Por endocarditis o lesiones cutáneas
Costo veterinario
Tratamientos prolongados y pruebas
Invertir en vacunación y bioseguridad resulta más económico que enfrentar un brote. Además, medidas complementarias como una correcta desparasitación en cerdos ayudan a mantener la salud del hato.
Preguntas frecuentes
¿La erisipela afecta también a humanos?
Sí. Es una zoonosis conocida como “erisipeloide” en personas, que se contagia por heridas al manipular animales infectados. Provoca lesiones dolorosas en la piel y requiere tratamiento médico.
¿La vacuna previene todas las formas de erisipela?
Principalmente previene la forma aguda. Las formas crónicas como la artritis pueden desarrollarse si la inmunización no se refuerza adecuadamente.
¿Qué tan común es esta enfermedad en granjas modernas?
Aún es frecuente en granjas sin vacunación o con prácticas de bioseguridad deficientes. Los reproductores son una fuente común de reinfección si no se inmunizan con regularidad.
¿Un cerdo con erisipela puede recuperarse por completo?
Sí, si el tratamiento se aplica en fase aguda. Sin embargo, si se desarrollan lesiones articulares o cardíacas crónicas, el animal puede quedar limitado productivamente.