¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

Frecuencia cardiaca en bovinos: valores normales, variaciones y cómo monitorearla correctamente

17 jul 2025

Frecuencia cardiaca en bovinos
Frecuencia cardiaca en bovinos

La frecuencia cardiaca es uno de los signos vitales más importantes para evaluar el estado de salud de los bovinos. Junto con la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria, permite detectar a tiempo enfermedades, estrés o alteraciones metabólicas antes de que se vuelvan evidentes a simple vista.

¿Qué es la frecuencia cardiaca en bovinos y por qué es importante medirla?

La frecuencia cardiaca en bovinos se refiere al número de latidos del corazón por minuto. Este parámetro fisiológico refleja el funcionamiento del sistema cardiovascular, y es clave para:

  • Evaluar el estado general de salud

  • Detectar estrés térmico o físico

  • Monitorear el efecto de tratamientos veterinarios

  • Prevenir complicaciones durante el transporte o manejo intensivo

Un bovino con frecuencia anormalmente alta o baja puede estar enfrentando desde deshidratación hasta enfermedades infecciosas o metabólicas graves. De ahí la importancia de medirla de forma rutinaria y saber interpretarla en contexto.

¿Cuáles son los valores normales de frecuencia cardiaca en bovinos?

Los valores normales varían según la edad del animal, el ambiente y el nivel de actividad. En términos generales:

Tipo de bovino

Latidos por minuto (lpm)

Terneros recién nacidos

100 – 120

Terneros (hasta 6 meses)

80 – 100

Bovinos adultos en reposo

48 – 84

Vacas en producción

60 – 80

Estos valores se deben medir cuando el animal está tranquilo y en reposo. En condiciones de manejo estresante, es normal que haya aumentos momentáneos.

Puedes complementar esta medición con otros signos como la temperatura corporal en bovinos , que también ayuda a detectar alteraciones fisiológicas.

¿Qué factores pueden alterar la frecuencia cardiaca en el ganado?

La frecuencia cardiaca no es un dato aislado. Puede variar por diferentes motivos, algunos fisiológicos y otros patológicos:

Factores fisiológicos

  • Ejercicio o esfuerzo físico reciente

  • Edad del animal (los jóvenes laten más rápido)

  • Estrés por manejo, ruido o transporte

  • Temperatura ambiental (calor extremo acelera el ritmo)

  • Fase de lactancia o gestación

Factores patológicos

  • Deshidratación

  • Fiebre

  • Dolor

  • Hemorragias internas

  • Intoxicaciones

  • Enfermedades metabólicas (como hipocalcemia o cetosis)

Si además de alteraciones en la frecuencia observas síntomas respiratorios, puede tratarse de alguna afección pulmonar. En ese caso, revisa esta guía sobre enfermedades respiratorias en bovinos .

¿Cómo se mide correctamente la frecuencia cardiaca en bovinos?

La frecuencia se puede medir de dos formas principales:

Método manual

  1. Coloca los dedos índice y medio sobre una arteria superficial (como la arteria maxilar en la mandíbula o la arteria caudal en la base de la cola).

  2. Cuenta los latidos durante 15 segundos.

  3. Multiplica ese número por 4 para obtener los latidos por minuto (lpm).

Método con estetoscopio

  1. Coloca el estetoscopio en la zona izquierda del tórax, detrás del codo.

  2. Escucha los latidos y cuéntalos durante 60 segundos.

  3. Anota el valor y compáralo con los rangos normales.

Se recomienda medir en condiciones de reposo, idealmente por la mañana y lejos del momento de alimentación o movilización.

¿Qué indica una frecuencia cardiaca elevada en vacas?

Cuando el número de latidos por minuto supera los valores normales, hablamos de taquicardia. Las causas más comunes son:

  • Estrés por calor o transporte

  • Dolor agudo (parto, trauma)

  • Infecciones con fiebre

  • Reacciones alérgicas o intoxicaciones

  • Hemorragias internas

Una frecuencia cardiaca anormal debe considerarse una alerta. En animales recién paridos, también es importante estar atentos a problemas como el timpanismo en bovinos, que pueden afectar el sistema circulatorio.

¿Qué otras señales deben evaluarse junto con la frecuencia cardiaca?

La frecuencia cardiaca es solo una parte del monitoreo de signos vitales. Para una evaluación completa, conviene registrar también:

  • Frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto)

  • Temperatura rectal

  • Turgencia de piel (estado de hidratación)

  • Color de mucosas y tiempo de llenado capilar

Juntos, estos indicadores permiten anticipar enfermedades y actuar antes de que el animal presente signos clínicos visibles.

Preguntas frecuentes

¿La frecuencia cardiaca en vacas lecheras es diferente a la de otras vacas?

Sí. Vacas en producción tienen mayor demanda metabólica y suelen presentar frecuencias ligeramente más elevadas, especialmente en lactación.

¿Es normal que suba la frecuencia durante el ordeño o vacunación?

Sí, el estrés momentáneo o la manipulación pueden elevar el ritmo cardíaco, pero debe volver a la normalidad en pocos minutos.

¿Se puede usar tecnología para monitorear la frecuencia cardiaca?

Sí. Hoy existen collares inteligentes y sensores que permiten un monitoreo continuo del bienestar animal.

¿Cuándo es urgente consultar al veterinario por alteración en la frecuencia?

Cuando el ritmo es persistentemente alto o bajo, y se acompaña de otros signos como fiebre, pérdida de apetito, dificultad para respirar o cambios en el comportamiento.

La frecuencia cardiaca es uno de los signos vitales más importantes para evaluar el estado de salud de los bovinos. Junto con la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria, permite detectar a tiempo enfermedades, estrés o alteraciones metabólicas antes de que se vuelvan evidentes a simple vista.

¿Qué es la frecuencia cardiaca en bovinos y por qué es importante medirla?

La frecuencia cardiaca en bovinos se refiere al número de latidos del corazón por minuto. Este parámetro fisiológico refleja el funcionamiento del sistema cardiovascular, y es clave para:

  • Evaluar el estado general de salud

  • Detectar estrés térmico o físico

  • Monitorear el efecto de tratamientos veterinarios

  • Prevenir complicaciones durante el transporte o manejo intensivo

Un bovino con frecuencia anormalmente alta o baja puede estar enfrentando desde deshidratación hasta enfermedades infecciosas o metabólicas graves. De ahí la importancia de medirla de forma rutinaria y saber interpretarla en contexto.

¿Cuáles son los valores normales de frecuencia cardiaca en bovinos?

Los valores normales varían según la edad del animal, el ambiente y el nivel de actividad. En términos generales:

Tipo de bovino

Latidos por minuto (lpm)

Terneros recién nacidos

100 – 120

Terneros (hasta 6 meses)

80 – 100

Bovinos adultos en reposo

48 – 84

Vacas en producción

60 – 80

Estos valores se deben medir cuando el animal está tranquilo y en reposo. En condiciones de manejo estresante, es normal que haya aumentos momentáneos.

Puedes complementar esta medición con otros signos como la temperatura corporal en bovinos , que también ayuda a detectar alteraciones fisiológicas.

¿Qué factores pueden alterar la frecuencia cardiaca en el ganado?

La frecuencia cardiaca no es un dato aislado. Puede variar por diferentes motivos, algunos fisiológicos y otros patológicos:

Factores fisiológicos

  • Ejercicio o esfuerzo físico reciente

  • Edad del animal (los jóvenes laten más rápido)

  • Estrés por manejo, ruido o transporte

  • Temperatura ambiental (calor extremo acelera el ritmo)

  • Fase de lactancia o gestación

Factores patológicos

  • Deshidratación

  • Fiebre

  • Dolor

  • Hemorragias internas

  • Intoxicaciones

  • Enfermedades metabólicas (como hipocalcemia o cetosis)

Si además de alteraciones en la frecuencia observas síntomas respiratorios, puede tratarse de alguna afección pulmonar. En ese caso, revisa esta guía sobre enfermedades respiratorias en bovinos .

¿Cómo se mide correctamente la frecuencia cardiaca en bovinos?

La frecuencia se puede medir de dos formas principales:

Método manual

  1. Coloca los dedos índice y medio sobre una arteria superficial (como la arteria maxilar en la mandíbula o la arteria caudal en la base de la cola).

  2. Cuenta los latidos durante 15 segundos.

  3. Multiplica ese número por 4 para obtener los latidos por minuto (lpm).

Método con estetoscopio

  1. Coloca el estetoscopio en la zona izquierda del tórax, detrás del codo.

  2. Escucha los latidos y cuéntalos durante 60 segundos.

  3. Anota el valor y compáralo con los rangos normales.

Se recomienda medir en condiciones de reposo, idealmente por la mañana y lejos del momento de alimentación o movilización.

¿Qué indica una frecuencia cardiaca elevada en vacas?

Cuando el número de latidos por minuto supera los valores normales, hablamos de taquicardia. Las causas más comunes son:

  • Estrés por calor o transporte

  • Dolor agudo (parto, trauma)

  • Infecciones con fiebre

  • Reacciones alérgicas o intoxicaciones

  • Hemorragias internas

Una frecuencia cardiaca anormal debe considerarse una alerta. En animales recién paridos, también es importante estar atentos a problemas como el timpanismo en bovinos, que pueden afectar el sistema circulatorio.

¿Qué otras señales deben evaluarse junto con la frecuencia cardiaca?

La frecuencia cardiaca es solo una parte del monitoreo de signos vitales. Para una evaluación completa, conviene registrar también:

  • Frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto)

  • Temperatura rectal

  • Turgencia de piel (estado de hidratación)

  • Color de mucosas y tiempo de llenado capilar

Juntos, estos indicadores permiten anticipar enfermedades y actuar antes de que el animal presente signos clínicos visibles.

Preguntas frecuentes

¿La frecuencia cardiaca en vacas lecheras es diferente a la de otras vacas?

Sí. Vacas en producción tienen mayor demanda metabólica y suelen presentar frecuencias ligeramente más elevadas, especialmente en lactación.

¿Es normal que suba la frecuencia durante el ordeño o vacunación?

Sí, el estrés momentáneo o la manipulación pueden elevar el ritmo cardíaco, pero debe volver a la normalidad en pocos minutos.

¿Se puede usar tecnología para monitorear la frecuencia cardiaca?

Sí. Hoy existen collares inteligentes y sensores que permiten un monitoreo continuo del bienestar animal.

¿Cuándo es urgente consultar al veterinario por alteración en la frecuencia?

Cuando el ritmo es persistentemente alto o bajo, y se acompaña de otros signos como fiebre, pérdida de apetito, dificultad para respirar o cambios en el comportamiento.

La frecuencia cardiaca es uno de los signos vitales más importantes para evaluar el estado de salud de los bovinos. Junto con la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria, permite detectar a tiempo enfermedades, estrés o alteraciones metabólicas antes de que se vuelvan evidentes a simple vista.

¿Qué es la frecuencia cardiaca en bovinos y por qué es importante medirla?

La frecuencia cardiaca en bovinos se refiere al número de latidos del corazón por minuto. Este parámetro fisiológico refleja el funcionamiento del sistema cardiovascular, y es clave para:

  • Evaluar el estado general de salud

  • Detectar estrés térmico o físico

  • Monitorear el efecto de tratamientos veterinarios

  • Prevenir complicaciones durante el transporte o manejo intensivo

Un bovino con frecuencia anormalmente alta o baja puede estar enfrentando desde deshidratación hasta enfermedades infecciosas o metabólicas graves. De ahí la importancia de medirla de forma rutinaria y saber interpretarla en contexto.

¿Cuáles son los valores normales de frecuencia cardiaca en bovinos?

Los valores normales varían según la edad del animal, el ambiente y el nivel de actividad. En términos generales:

Tipo de bovino

Latidos por minuto (lpm)

Terneros recién nacidos

100 – 120

Terneros (hasta 6 meses)

80 – 100

Bovinos adultos en reposo

48 – 84

Vacas en producción

60 – 80

Estos valores se deben medir cuando el animal está tranquilo y en reposo. En condiciones de manejo estresante, es normal que haya aumentos momentáneos.

Puedes complementar esta medición con otros signos como la temperatura corporal en bovinos , que también ayuda a detectar alteraciones fisiológicas.

¿Qué factores pueden alterar la frecuencia cardiaca en el ganado?

La frecuencia cardiaca no es un dato aislado. Puede variar por diferentes motivos, algunos fisiológicos y otros patológicos:

Factores fisiológicos

  • Ejercicio o esfuerzo físico reciente

  • Edad del animal (los jóvenes laten más rápido)

  • Estrés por manejo, ruido o transporte

  • Temperatura ambiental (calor extremo acelera el ritmo)

  • Fase de lactancia o gestación

Factores patológicos

  • Deshidratación

  • Fiebre

  • Dolor

  • Hemorragias internas

  • Intoxicaciones

  • Enfermedades metabólicas (como hipocalcemia o cetosis)

Si además de alteraciones en la frecuencia observas síntomas respiratorios, puede tratarse de alguna afección pulmonar. En ese caso, revisa esta guía sobre enfermedades respiratorias en bovinos .

¿Cómo se mide correctamente la frecuencia cardiaca en bovinos?

La frecuencia se puede medir de dos formas principales:

Método manual

  1. Coloca los dedos índice y medio sobre una arteria superficial (como la arteria maxilar en la mandíbula o la arteria caudal en la base de la cola).

  2. Cuenta los latidos durante 15 segundos.

  3. Multiplica ese número por 4 para obtener los latidos por minuto (lpm).

Método con estetoscopio

  1. Coloca el estetoscopio en la zona izquierda del tórax, detrás del codo.

  2. Escucha los latidos y cuéntalos durante 60 segundos.

  3. Anota el valor y compáralo con los rangos normales.

Se recomienda medir en condiciones de reposo, idealmente por la mañana y lejos del momento de alimentación o movilización.

¿Qué indica una frecuencia cardiaca elevada en vacas?

Cuando el número de latidos por minuto supera los valores normales, hablamos de taquicardia. Las causas más comunes son:

  • Estrés por calor o transporte

  • Dolor agudo (parto, trauma)

  • Infecciones con fiebre

  • Reacciones alérgicas o intoxicaciones

  • Hemorragias internas

Una frecuencia cardiaca anormal debe considerarse una alerta. En animales recién paridos, también es importante estar atentos a problemas como el timpanismo en bovinos, que pueden afectar el sistema circulatorio.

¿Qué otras señales deben evaluarse junto con la frecuencia cardiaca?

La frecuencia cardiaca es solo una parte del monitoreo de signos vitales. Para una evaluación completa, conviene registrar también:

  • Frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto)

  • Temperatura rectal

  • Turgencia de piel (estado de hidratación)

  • Color de mucosas y tiempo de llenado capilar

Juntos, estos indicadores permiten anticipar enfermedades y actuar antes de que el animal presente signos clínicos visibles.

Preguntas frecuentes

¿La frecuencia cardiaca en vacas lecheras es diferente a la de otras vacas?

Sí. Vacas en producción tienen mayor demanda metabólica y suelen presentar frecuencias ligeramente más elevadas, especialmente en lactación.

¿Es normal que suba la frecuencia durante el ordeño o vacunación?

Sí, el estrés momentáneo o la manipulación pueden elevar el ritmo cardíaco, pero debe volver a la normalidad en pocos minutos.

¿Se puede usar tecnología para monitorear la frecuencia cardiaca?

Sí. Hoy existen collares inteligentes y sensores que permiten un monitoreo continuo del bienestar animal.

¿Cuándo es urgente consultar al veterinario por alteración en la frecuencia?

Cuando el ritmo es persistentemente alto o bajo, y se acompaña de otros signos como fiebre, pérdida de apetito, dificultad para respirar o cambios en el comportamiento.

Seguir Leyendo

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM.

Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.