¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

Ceguera en terneros recién nacidos

19 sep 2025

ceguera en terneros recien nacidos
ceguera en terneros recien nacidos

Cuando un ternero recién nacido muestra signos de ceguera, el impacto no solo es emocional para el ganadero, sino también económico y productivo. La visión es clave para que el animal se oriente, encuentre la ubre y crezca de manera saludable. 

Sin embargo, diversos factores pueden provocar que los terneros nazcan ciegos o desarrollen problemas visuales en los primeros días de vida. 

Comprender estas causas y cómo prevenirlas es esencial para garantizar el bienestar animal y la rentabilidad de la producción bovina.

¿Cuáles son las causas más comunes de ceguera en terneros recién nacidos?

La ceguera neonatal en bovinos puede tener distintos orígenes. Entre los más frecuentes se encuentran:

  1. Deficiencia de vitamina A

    • Una de las principales causas. Cuando la vaca gestante tiene dietas deficientes en carotenoides, los terneros pueden nacer con alteraciones oculares y del nervio óptico.

    • La avitaminosis A no solo genera ceguera, sino también problemas neurológicos, debilidad y hasta abortos.

  2. Enfermedades virales

    • El virus de la diarrea viral bovina (BVD) puede infectar al feto durante la gestación y provocar cataratas, microftalmía o malformaciones oculares.

  3. Trastornos neurológicos

    • La polioencefalomalacia (PEM) asociada a deficiencia de tiamina o exceso de azufre puede provocar ceguera cortical en terneros jóvenes.

  4. Infecciones neonatales

    • Una septicemia en los primeros días de vida puede desencadenar opacidad corneal (“ojos blancos”) y pérdida de visión.

  5. Factores congénitos

    • Malformaciones hereditarias del ojo, retina o nervio óptico también están descritas como causa de ceguera al nacimiento.

La importancia de un diagnóstico temprano radica en diferenciar si se trata de una condición corregible (como la deficiencia vitamínica) o irreversible (como malformaciones congénitas).

¿Cómo se manifiesta clínicamente la ceguera en terneros recién nacidos?

El comportamiento del ternero es el primer indicador. Un animal ciego presenta:

  • Falta de respuesta a movimientos repentinos frente a sus ojos.

  • Dificultad para encontrar la ubre materna.

  • Tendencia a chocar con objetos o perder la orientación dentro del corral.

  • Pupilas anormales: opacas, dilatadas o sin reflejo de amenaza.

  • Signos neurológicos asociados (en casos de PEM): postura de “mirar al cielo”, convulsiones o incoordinación.

Estos signos se deben observar en conjunto con el historial del hato. 

Si, por ejemplo, en la misma explotación se presentan casos de coccidiosis bovina u otros trastornos intestinales en terneros jóvenes, es probable que el manejo nutricional y sanitario esté comprometiendo la salud en general, favoreciendo también cuadros de ceguera.

¿Cómo se diagnostica la ceguera en terneros?

El diagnóstico requiere una revisión completa:

  1. Historia clínica

    • Alimentación de la madre durante la gestación.

    • Enfermedades presentes en el hato.

    • Condiciones de parto y sanidad del recién nacido.

  2. Examen físico y ocular

    • Evaluación de la córnea, cristalino y retina.

    • Reflejos pupilares y respuesta a estímulos visuales.

  3. Pruebas complementarias

    • Análisis de sangre para medir niveles de vitamina A.

    • Pruebas de laboratorio para descartar BVD.

    • Examen neurológico en sospechas de polioencefalomalacia.

Un diagnóstico adecuado permite implementar medidas correctivas y, en algunos casos, salvar la visión del ternero.

¿Qué tratamientos existen para la ceguera en terneros recién nacidos?

El tratamiento dependerá de la causa identificada:

  • Deficiencia de vitamina A

    • Aplicación inmediata de suplementos vitamínicos a la vaca y al ternero.

    • Ajustar la dieta de la madre con forrajes verdes o suplementos concentrados.

  • Polioencefalomalacia (PEM)

    • Administración de tiamina (vitamina B1) de manera urgente.

    • Reducción de azufre en la dieta y ajuste de balance nutricional.

  • Infecciones neonatales

    • Uso de antibióticos de amplio espectro y soporte con fluidoterapia.

    • Monitoreo constante de temperatura corporal y estado general, ya que en casos graves puede aparecer fiebre, como ocurre en otras patologías digestivas o respiratorias descritas en bovinos.

  • Enfermedades virales congénitas

    • No existe tratamiento curativo. El enfoque es preventivo mediante vacunación y control sanitario de las vacas gestantes.

Es importante considerar que el pronóstico es variable. Mientras que las deficiencias vitamínicas y la PEM pueden resolverse con intervención temprana, los casos congénitos suelen ser irreversibles.

¿Cómo prevenir la ceguera en terneros recién nacidos?

La prevención es la estrategia más efectiva y rentable. Entre las principales medidas se encuentran:

  • Garantizar nutrición balanceada en las vacas gestantes, con niveles adecuados de vitaminas y minerales.

  • Suplementar vitamina A en zonas o épocas donde los forrajes verdes escasean.

  • Aplicar programas de vacunación preventiva contra BVD y otras enfermedades reproductivas.

  • Asegurar que los terneros reciban calostro de buena calidad en las primeras 6 horas de vida.

  • Mantener medidas de higiene y sanidad en corrales y maternidades, siguiendo protocolos similares a los recomendados en limpieza y desinfección en bovinos.

Estas prácticas reducen de forma significativa la probabilidad de ceguera y mejoran el bienestar del ganado.

Preguntas frecuentes

¿Todos los casos de ceguera en terneros son irreversibles?

No. Algunas causas, como la deficiencia de vitamina A o la PEM, pueden corregirse si se actúa rápidamente. En casos congénitos, la ceguera suele ser permanente.

¿Qué relación existe entre la nutrición de la vaca y la salud ocular del ternero?

Una dieta pobre en vitamina A durante la gestación es una de las principales causas de ceguera neonatal. La prevención empieza con el cuidado de la madre.

¿Cómo diferenciar una infección ocular de un defecto congénito?

Las infecciones suelen mostrar signos inflamatorios (lagrimeo, enrojecimiento, fiebre), mientras que las malformaciones congénitas están presentes desde el nacimiento y no cambian con el tiempo.

¿Qué pasa si un ternero ciego sobrevive?

Puede adaptarse parcialmente, pero su productividad suele ser menor y requerirá cuidados especiales, lo que en sistemas de producción intensiva puede no ser viable.



Cuando un ternero recién nacido muestra signos de ceguera, el impacto no solo es emocional para el ganadero, sino también económico y productivo. La visión es clave para que el animal se oriente, encuentre la ubre y crezca de manera saludable. 

Sin embargo, diversos factores pueden provocar que los terneros nazcan ciegos o desarrollen problemas visuales en los primeros días de vida. 

Comprender estas causas y cómo prevenirlas es esencial para garantizar el bienestar animal y la rentabilidad de la producción bovina.

¿Cuáles son las causas más comunes de ceguera en terneros recién nacidos?

La ceguera neonatal en bovinos puede tener distintos orígenes. Entre los más frecuentes se encuentran:

  1. Deficiencia de vitamina A

    • Una de las principales causas. Cuando la vaca gestante tiene dietas deficientes en carotenoides, los terneros pueden nacer con alteraciones oculares y del nervio óptico.

    • La avitaminosis A no solo genera ceguera, sino también problemas neurológicos, debilidad y hasta abortos.

  2. Enfermedades virales

    • El virus de la diarrea viral bovina (BVD) puede infectar al feto durante la gestación y provocar cataratas, microftalmía o malformaciones oculares.

  3. Trastornos neurológicos

    • La polioencefalomalacia (PEM) asociada a deficiencia de tiamina o exceso de azufre puede provocar ceguera cortical en terneros jóvenes.

  4. Infecciones neonatales

    • Una septicemia en los primeros días de vida puede desencadenar opacidad corneal (“ojos blancos”) y pérdida de visión.

  5. Factores congénitos

    • Malformaciones hereditarias del ojo, retina o nervio óptico también están descritas como causa de ceguera al nacimiento.

La importancia de un diagnóstico temprano radica en diferenciar si se trata de una condición corregible (como la deficiencia vitamínica) o irreversible (como malformaciones congénitas).

¿Cómo se manifiesta clínicamente la ceguera en terneros recién nacidos?

El comportamiento del ternero es el primer indicador. Un animal ciego presenta:

  • Falta de respuesta a movimientos repentinos frente a sus ojos.

  • Dificultad para encontrar la ubre materna.

  • Tendencia a chocar con objetos o perder la orientación dentro del corral.

  • Pupilas anormales: opacas, dilatadas o sin reflejo de amenaza.

  • Signos neurológicos asociados (en casos de PEM): postura de “mirar al cielo”, convulsiones o incoordinación.

Estos signos se deben observar en conjunto con el historial del hato. 

Si, por ejemplo, en la misma explotación se presentan casos de coccidiosis bovina u otros trastornos intestinales en terneros jóvenes, es probable que el manejo nutricional y sanitario esté comprometiendo la salud en general, favoreciendo también cuadros de ceguera.

¿Cómo se diagnostica la ceguera en terneros?

El diagnóstico requiere una revisión completa:

  1. Historia clínica

    • Alimentación de la madre durante la gestación.

    • Enfermedades presentes en el hato.

    • Condiciones de parto y sanidad del recién nacido.

  2. Examen físico y ocular

    • Evaluación de la córnea, cristalino y retina.

    • Reflejos pupilares y respuesta a estímulos visuales.

  3. Pruebas complementarias

    • Análisis de sangre para medir niveles de vitamina A.

    • Pruebas de laboratorio para descartar BVD.

    • Examen neurológico en sospechas de polioencefalomalacia.

Un diagnóstico adecuado permite implementar medidas correctivas y, en algunos casos, salvar la visión del ternero.

¿Qué tratamientos existen para la ceguera en terneros recién nacidos?

El tratamiento dependerá de la causa identificada:

  • Deficiencia de vitamina A

    • Aplicación inmediata de suplementos vitamínicos a la vaca y al ternero.

    • Ajustar la dieta de la madre con forrajes verdes o suplementos concentrados.

  • Polioencefalomalacia (PEM)

    • Administración de tiamina (vitamina B1) de manera urgente.

    • Reducción de azufre en la dieta y ajuste de balance nutricional.

  • Infecciones neonatales

    • Uso de antibióticos de amplio espectro y soporte con fluidoterapia.

    • Monitoreo constante de temperatura corporal y estado general, ya que en casos graves puede aparecer fiebre, como ocurre en otras patologías digestivas o respiratorias descritas en bovinos.

  • Enfermedades virales congénitas

    • No existe tratamiento curativo. El enfoque es preventivo mediante vacunación y control sanitario de las vacas gestantes.

Es importante considerar que el pronóstico es variable. Mientras que las deficiencias vitamínicas y la PEM pueden resolverse con intervención temprana, los casos congénitos suelen ser irreversibles.

¿Cómo prevenir la ceguera en terneros recién nacidos?

La prevención es la estrategia más efectiva y rentable. Entre las principales medidas se encuentran:

  • Garantizar nutrición balanceada en las vacas gestantes, con niveles adecuados de vitaminas y minerales.

  • Suplementar vitamina A en zonas o épocas donde los forrajes verdes escasean.

  • Aplicar programas de vacunación preventiva contra BVD y otras enfermedades reproductivas.

  • Asegurar que los terneros reciban calostro de buena calidad en las primeras 6 horas de vida.

  • Mantener medidas de higiene y sanidad en corrales y maternidades, siguiendo protocolos similares a los recomendados en limpieza y desinfección en bovinos.

Estas prácticas reducen de forma significativa la probabilidad de ceguera y mejoran el bienestar del ganado.

Preguntas frecuentes

¿Todos los casos de ceguera en terneros son irreversibles?

No. Algunas causas, como la deficiencia de vitamina A o la PEM, pueden corregirse si se actúa rápidamente. En casos congénitos, la ceguera suele ser permanente.

¿Qué relación existe entre la nutrición de la vaca y la salud ocular del ternero?

Una dieta pobre en vitamina A durante la gestación es una de las principales causas de ceguera neonatal. La prevención empieza con el cuidado de la madre.

¿Cómo diferenciar una infección ocular de un defecto congénito?

Las infecciones suelen mostrar signos inflamatorios (lagrimeo, enrojecimiento, fiebre), mientras que las malformaciones congénitas están presentes desde el nacimiento y no cambian con el tiempo.

¿Qué pasa si un ternero ciego sobrevive?

Puede adaptarse parcialmente, pero su productividad suele ser menor y requerirá cuidados especiales, lo que en sistemas de producción intensiva puede no ser viable.



Cuando un ternero recién nacido muestra signos de ceguera, el impacto no solo es emocional para el ganadero, sino también económico y productivo. La visión es clave para que el animal se oriente, encuentre la ubre y crezca de manera saludable. 

Sin embargo, diversos factores pueden provocar que los terneros nazcan ciegos o desarrollen problemas visuales en los primeros días de vida. 

Comprender estas causas y cómo prevenirlas es esencial para garantizar el bienestar animal y la rentabilidad de la producción bovina.

¿Cuáles son las causas más comunes de ceguera en terneros recién nacidos?

La ceguera neonatal en bovinos puede tener distintos orígenes. Entre los más frecuentes se encuentran:

  1. Deficiencia de vitamina A

    • Una de las principales causas. Cuando la vaca gestante tiene dietas deficientes en carotenoides, los terneros pueden nacer con alteraciones oculares y del nervio óptico.

    • La avitaminosis A no solo genera ceguera, sino también problemas neurológicos, debilidad y hasta abortos.

  2. Enfermedades virales

    • El virus de la diarrea viral bovina (BVD) puede infectar al feto durante la gestación y provocar cataratas, microftalmía o malformaciones oculares.

  3. Trastornos neurológicos

    • La polioencefalomalacia (PEM) asociada a deficiencia de tiamina o exceso de azufre puede provocar ceguera cortical en terneros jóvenes.

  4. Infecciones neonatales

    • Una septicemia en los primeros días de vida puede desencadenar opacidad corneal (“ojos blancos”) y pérdida de visión.

  5. Factores congénitos

    • Malformaciones hereditarias del ojo, retina o nervio óptico también están descritas como causa de ceguera al nacimiento.

La importancia de un diagnóstico temprano radica en diferenciar si se trata de una condición corregible (como la deficiencia vitamínica) o irreversible (como malformaciones congénitas).

¿Cómo se manifiesta clínicamente la ceguera en terneros recién nacidos?

El comportamiento del ternero es el primer indicador. Un animal ciego presenta:

  • Falta de respuesta a movimientos repentinos frente a sus ojos.

  • Dificultad para encontrar la ubre materna.

  • Tendencia a chocar con objetos o perder la orientación dentro del corral.

  • Pupilas anormales: opacas, dilatadas o sin reflejo de amenaza.

  • Signos neurológicos asociados (en casos de PEM): postura de “mirar al cielo”, convulsiones o incoordinación.

Estos signos se deben observar en conjunto con el historial del hato. 

Si, por ejemplo, en la misma explotación se presentan casos de coccidiosis bovina u otros trastornos intestinales en terneros jóvenes, es probable que el manejo nutricional y sanitario esté comprometiendo la salud en general, favoreciendo también cuadros de ceguera.

¿Cómo se diagnostica la ceguera en terneros?

El diagnóstico requiere una revisión completa:

  1. Historia clínica

    • Alimentación de la madre durante la gestación.

    • Enfermedades presentes en el hato.

    • Condiciones de parto y sanidad del recién nacido.

  2. Examen físico y ocular

    • Evaluación de la córnea, cristalino y retina.

    • Reflejos pupilares y respuesta a estímulos visuales.

  3. Pruebas complementarias

    • Análisis de sangre para medir niveles de vitamina A.

    • Pruebas de laboratorio para descartar BVD.

    • Examen neurológico en sospechas de polioencefalomalacia.

Un diagnóstico adecuado permite implementar medidas correctivas y, en algunos casos, salvar la visión del ternero.

¿Qué tratamientos existen para la ceguera en terneros recién nacidos?

El tratamiento dependerá de la causa identificada:

  • Deficiencia de vitamina A

    • Aplicación inmediata de suplementos vitamínicos a la vaca y al ternero.

    • Ajustar la dieta de la madre con forrajes verdes o suplementos concentrados.

  • Polioencefalomalacia (PEM)

    • Administración de tiamina (vitamina B1) de manera urgente.

    • Reducción de azufre en la dieta y ajuste de balance nutricional.

  • Infecciones neonatales

    • Uso de antibióticos de amplio espectro y soporte con fluidoterapia.

    • Monitoreo constante de temperatura corporal y estado general, ya que en casos graves puede aparecer fiebre, como ocurre en otras patologías digestivas o respiratorias descritas en bovinos.

  • Enfermedades virales congénitas

    • No existe tratamiento curativo. El enfoque es preventivo mediante vacunación y control sanitario de las vacas gestantes.

Es importante considerar que el pronóstico es variable. Mientras que las deficiencias vitamínicas y la PEM pueden resolverse con intervención temprana, los casos congénitos suelen ser irreversibles.

¿Cómo prevenir la ceguera en terneros recién nacidos?

La prevención es la estrategia más efectiva y rentable. Entre las principales medidas se encuentran:

  • Garantizar nutrición balanceada en las vacas gestantes, con niveles adecuados de vitaminas y minerales.

  • Suplementar vitamina A en zonas o épocas donde los forrajes verdes escasean.

  • Aplicar programas de vacunación preventiva contra BVD y otras enfermedades reproductivas.

  • Asegurar que los terneros reciban calostro de buena calidad en las primeras 6 horas de vida.

  • Mantener medidas de higiene y sanidad en corrales y maternidades, siguiendo protocolos similares a los recomendados en limpieza y desinfección en bovinos.

Estas prácticas reducen de forma significativa la probabilidad de ceguera y mejoran el bienestar del ganado.

Preguntas frecuentes

¿Todos los casos de ceguera en terneros son irreversibles?

No. Algunas causas, como la deficiencia de vitamina A o la PEM, pueden corregirse si se actúa rápidamente. En casos congénitos, la ceguera suele ser permanente.

¿Qué relación existe entre la nutrición de la vaca y la salud ocular del ternero?

Una dieta pobre en vitamina A durante la gestación es una de las principales causas de ceguera neonatal. La prevención empieza con el cuidado de la madre.

¿Cómo diferenciar una infección ocular de un defecto congénito?

Las infecciones suelen mostrar signos inflamatorios (lagrimeo, enrojecimiento, fiebre), mientras que las malformaciones congénitas están presentes desde el nacimiento y no cambian con el tiempo.

¿Qué pasa si un ternero ciego sobrevive?

Puede adaptarse parcialmente, pero su productividad suele ser menor y requerirá cuidados especiales, lo que en sistemas de producción intensiva puede no ser viable.



Seguir Leyendo

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM.

Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.