¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

Septicemia en bovinos: Qué es, síntomas y tratamiento

18 oct 2025

Septicemia en bovinos
Septicemia en bovinos

Cuando un bovino muestra fiebre alta, respiración acelerada y debilidad extrema, es señal de que algo grave está ocurriendo. 

En muchos casos, estos síntomas se relacionan con una septicemia bovina, una condición crítica que puede poner en riesgo la vida del animal en cuestión de horas. 

Comprender sus causas, síntomas y métodos de prevención es esencial para cualquier productor que busque mantener la salud y productividad de su hato.

¿Qué es la septicemia en bovinos y qué la causa?

La septicemia en bovinos es una infección generalizada en la sangre causada por bacterias que ingresan al organismo a través de heridas, ombligos mal curados en terneros, o enfermedades intestinales y respiratorias no tratadas.

Una vez dentro del torrente sanguíneo, las bacterias se multiplican rápidamente, liberando toxinas que afectan órganos vitales como el corazón, hígado y pulmones.

Agentes causales más comunes:

  • Escherichia coli

  • Salmonella spp.

  • Pasteurella multocida

  • Clostridium spp.

  • Streptococcus o Staphylococcus aureus

Estas bacterias pueden aprovechar cualquier herida abierta, partos complicados o incluso condiciones antihigiénicas para ingresar al organismo.

Mantener protocolos adecuados de limpieza y desinfección en bovinos ayuda a evitar que las bacterias se propaguen y causen infecciones que deriven en septicemia, especialmente en terneros recién nacidos.

¿Cuáles son los síntomas de la septicemia bovina?

Los signos clínicos varían según la gravedad y el agente causal, pero suelen incluir:

  • Fiebre alta (mayor a 40 °C).

  • Respiración rápida y superficial.

  • Pulso débil o irregular.

  • Diarrea con sangre o moco.

  • Mucosas pálidas o azuladas.

  • Decaimiento general, falta de apetito y temblores musculares.

  • En casos severos: convulsiones, aborto y muerte súbita.

Medir la temperatura corporal en bovinos permite detectar fiebre temprana, uno de los primeros signos de infección sistémica. Un aumento sostenido por encima de los 39.5 °C debe considerarse una alerta.

¿Cómo se diagnostica la septicemia en bovinos?

El diagnóstico requiere una combinación de observación clínica y pruebas de laboratorio:

  1. Evaluación física completa: temperatura, pulso y frecuencia respiratoria.

  2. Examen de sangre: hemograma y cultivo para identificar bacterias.

  3. Análisis de orina y heces: descartar infecciones secundarias.

  4. Necropsia (en casos mortales): permite observar lesiones en hígado, pulmones y bazo.

Los veterinarios también pueden solicitar cultivos bacterianos para determinar el antibiótico más efectivo según la cepa identificada.

¿Cuál es el tratamiento para la septicemia bovina?

El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, ya que la evolución puede ser fulminante:

  • Antibióticos de amplio espectro: cefalosporinas, penicilinas o aminoglucósidos, ajustados según antibiograma.

  • Fluidoterapia: administración de sueros intravenosos para mantener la hidratación y circulación.

  • Antiinflamatorios y antipiréticos: reducen la fiebre y el dolor.

  • Vitaminas del complejo B y electrolitos: fortalecen la recuperación.

  • Aislamiento del animal: evita contagios y reduce el estrés.

El tratamiento temprano puede salvar la vida del bovino, pero el pronóstico empeora si ya hay daño sistémico avanzado.

¿Cómo prevenir la septicemia en bovinos?

La prevención es la herramienta más eficaz para evitar brotes en el hato. Algunas medidas clave son:

  1. Higiene y desinfección constante de corrales, herramientas y bebederos.

  2. Atención especial al ombligo de los terneros recién nacidos, aplicando antisépticos.

  3. Buena nutrición y vacunación preventiva contra bacterias comunes como Clostridium spp.

  4. Evitar la contaminación de heridas durante partos, castraciones o marcajes.

  5. Monitoreo continuo del estado general de los animales.

Un entorno limpio y la observación diaria son los pilares para evitar que una infección localizada se convierta en septicemia.

Septicemia bovina: un enemigo silencioso en la ganadería

La septicemia en bovinos puede desarrollarse rápidamente y afectar gravemente la producción, especialmente en animales jóvenes. 

La vigilancia sanitaria, las buenas prácticas de higiene y la atención inmediata ante los primeros signos clínicos son las mejores herramientas para reducir su impacto en el hato.

La capacitación del personal y la aplicación de medidas preventivas integrales son esenciales para mantener la rentabilidad y el bienestar animal.

Preguntas frecuentes

¿La septicemia es contagiosa entre bovinos?

No directamente, pero las bacterias que la causan sí pueden transmitirse por heridas, utensilios o agua contaminada.

¿Puede prevenirse con vacunas?

Sí, algunas vacunas clostridiales y contra Salmonella reducen el riesgo de infecciones que derivan en septicemia.

¿Qué hacer ante un caso sospechoso?

Aislar al animal, tomar su temperatura y contactar al veterinario de inmediato.

¿Afecta la calidad de la carne o la leche?

Sí. En animales infectados, la carne puede estar contaminada y no es apta para consumo humano.

¿Qué animales corren mayor riesgo?

Los terneros recién nacidos, animales debilitados o con heridas abiertas son los más vulnerables.



Cuando un bovino muestra fiebre alta, respiración acelerada y debilidad extrema, es señal de que algo grave está ocurriendo. 

En muchos casos, estos síntomas se relacionan con una septicemia bovina, una condición crítica que puede poner en riesgo la vida del animal en cuestión de horas. 

Comprender sus causas, síntomas y métodos de prevención es esencial para cualquier productor que busque mantener la salud y productividad de su hato.

¿Qué es la septicemia en bovinos y qué la causa?

La septicemia en bovinos es una infección generalizada en la sangre causada por bacterias que ingresan al organismo a través de heridas, ombligos mal curados en terneros, o enfermedades intestinales y respiratorias no tratadas.

Una vez dentro del torrente sanguíneo, las bacterias se multiplican rápidamente, liberando toxinas que afectan órganos vitales como el corazón, hígado y pulmones.

Agentes causales más comunes:

  • Escherichia coli

  • Salmonella spp.

  • Pasteurella multocida

  • Clostridium spp.

  • Streptococcus o Staphylococcus aureus

Estas bacterias pueden aprovechar cualquier herida abierta, partos complicados o incluso condiciones antihigiénicas para ingresar al organismo.

Mantener protocolos adecuados de limpieza y desinfección en bovinos ayuda a evitar que las bacterias se propaguen y causen infecciones que deriven en septicemia, especialmente en terneros recién nacidos.

¿Cuáles son los síntomas de la septicemia bovina?

Los signos clínicos varían según la gravedad y el agente causal, pero suelen incluir:

  • Fiebre alta (mayor a 40 °C).

  • Respiración rápida y superficial.

  • Pulso débil o irregular.

  • Diarrea con sangre o moco.

  • Mucosas pálidas o azuladas.

  • Decaimiento general, falta de apetito y temblores musculares.

  • En casos severos: convulsiones, aborto y muerte súbita.

Medir la temperatura corporal en bovinos permite detectar fiebre temprana, uno de los primeros signos de infección sistémica. Un aumento sostenido por encima de los 39.5 °C debe considerarse una alerta.

¿Cómo se diagnostica la septicemia en bovinos?

El diagnóstico requiere una combinación de observación clínica y pruebas de laboratorio:

  1. Evaluación física completa: temperatura, pulso y frecuencia respiratoria.

  2. Examen de sangre: hemograma y cultivo para identificar bacterias.

  3. Análisis de orina y heces: descartar infecciones secundarias.

  4. Necropsia (en casos mortales): permite observar lesiones en hígado, pulmones y bazo.

Los veterinarios también pueden solicitar cultivos bacterianos para determinar el antibiótico más efectivo según la cepa identificada.

¿Cuál es el tratamiento para la septicemia bovina?

El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, ya que la evolución puede ser fulminante:

  • Antibióticos de amplio espectro: cefalosporinas, penicilinas o aminoglucósidos, ajustados según antibiograma.

  • Fluidoterapia: administración de sueros intravenosos para mantener la hidratación y circulación.

  • Antiinflamatorios y antipiréticos: reducen la fiebre y el dolor.

  • Vitaminas del complejo B y electrolitos: fortalecen la recuperación.

  • Aislamiento del animal: evita contagios y reduce el estrés.

El tratamiento temprano puede salvar la vida del bovino, pero el pronóstico empeora si ya hay daño sistémico avanzado.

¿Cómo prevenir la septicemia en bovinos?

La prevención es la herramienta más eficaz para evitar brotes en el hato. Algunas medidas clave son:

  1. Higiene y desinfección constante de corrales, herramientas y bebederos.

  2. Atención especial al ombligo de los terneros recién nacidos, aplicando antisépticos.

  3. Buena nutrición y vacunación preventiva contra bacterias comunes como Clostridium spp.

  4. Evitar la contaminación de heridas durante partos, castraciones o marcajes.

  5. Monitoreo continuo del estado general de los animales.

Un entorno limpio y la observación diaria son los pilares para evitar que una infección localizada se convierta en septicemia.

Septicemia bovina: un enemigo silencioso en la ganadería

La septicemia en bovinos puede desarrollarse rápidamente y afectar gravemente la producción, especialmente en animales jóvenes. 

La vigilancia sanitaria, las buenas prácticas de higiene y la atención inmediata ante los primeros signos clínicos son las mejores herramientas para reducir su impacto en el hato.

La capacitación del personal y la aplicación de medidas preventivas integrales son esenciales para mantener la rentabilidad y el bienestar animal.

Preguntas frecuentes

¿La septicemia es contagiosa entre bovinos?

No directamente, pero las bacterias que la causan sí pueden transmitirse por heridas, utensilios o agua contaminada.

¿Puede prevenirse con vacunas?

Sí, algunas vacunas clostridiales y contra Salmonella reducen el riesgo de infecciones que derivan en septicemia.

¿Qué hacer ante un caso sospechoso?

Aislar al animal, tomar su temperatura y contactar al veterinario de inmediato.

¿Afecta la calidad de la carne o la leche?

Sí. En animales infectados, la carne puede estar contaminada y no es apta para consumo humano.

¿Qué animales corren mayor riesgo?

Los terneros recién nacidos, animales debilitados o con heridas abiertas son los más vulnerables.



Cuando un bovino muestra fiebre alta, respiración acelerada y debilidad extrema, es señal de que algo grave está ocurriendo. 

En muchos casos, estos síntomas se relacionan con una septicemia bovina, una condición crítica que puede poner en riesgo la vida del animal en cuestión de horas. 

Comprender sus causas, síntomas y métodos de prevención es esencial para cualquier productor que busque mantener la salud y productividad de su hato.

¿Qué es la septicemia en bovinos y qué la causa?

La septicemia en bovinos es una infección generalizada en la sangre causada por bacterias que ingresan al organismo a través de heridas, ombligos mal curados en terneros, o enfermedades intestinales y respiratorias no tratadas.

Una vez dentro del torrente sanguíneo, las bacterias se multiplican rápidamente, liberando toxinas que afectan órganos vitales como el corazón, hígado y pulmones.

Agentes causales más comunes:

  • Escherichia coli

  • Salmonella spp.

  • Pasteurella multocida

  • Clostridium spp.

  • Streptococcus o Staphylococcus aureus

Estas bacterias pueden aprovechar cualquier herida abierta, partos complicados o incluso condiciones antihigiénicas para ingresar al organismo.

Mantener protocolos adecuados de limpieza y desinfección en bovinos ayuda a evitar que las bacterias se propaguen y causen infecciones que deriven en septicemia, especialmente en terneros recién nacidos.

¿Cuáles son los síntomas de la septicemia bovina?

Los signos clínicos varían según la gravedad y el agente causal, pero suelen incluir:

  • Fiebre alta (mayor a 40 °C).

  • Respiración rápida y superficial.

  • Pulso débil o irregular.

  • Diarrea con sangre o moco.

  • Mucosas pálidas o azuladas.

  • Decaimiento general, falta de apetito y temblores musculares.

  • En casos severos: convulsiones, aborto y muerte súbita.

Medir la temperatura corporal en bovinos permite detectar fiebre temprana, uno de los primeros signos de infección sistémica. Un aumento sostenido por encima de los 39.5 °C debe considerarse una alerta.

¿Cómo se diagnostica la septicemia en bovinos?

El diagnóstico requiere una combinación de observación clínica y pruebas de laboratorio:

  1. Evaluación física completa: temperatura, pulso y frecuencia respiratoria.

  2. Examen de sangre: hemograma y cultivo para identificar bacterias.

  3. Análisis de orina y heces: descartar infecciones secundarias.

  4. Necropsia (en casos mortales): permite observar lesiones en hígado, pulmones y bazo.

Los veterinarios también pueden solicitar cultivos bacterianos para determinar el antibiótico más efectivo según la cepa identificada.

¿Cuál es el tratamiento para la septicemia bovina?

El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, ya que la evolución puede ser fulminante:

  • Antibióticos de amplio espectro: cefalosporinas, penicilinas o aminoglucósidos, ajustados según antibiograma.

  • Fluidoterapia: administración de sueros intravenosos para mantener la hidratación y circulación.

  • Antiinflamatorios y antipiréticos: reducen la fiebre y el dolor.

  • Vitaminas del complejo B y electrolitos: fortalecen la recuperación.

  • Aislamiento del animal: evita contagios y reduce el estrés.

El tratamiento temprano puede salvar la vida del bovino, pero el pronóstico empeora si ya hay daño sistémico avanzado.

¿Cómo prevenir la septicemia en bovinos?

La prevención es la herramienta más eficaz para evitar brotes en el hato. Algunas medidas clave son:

  1. Higiene y desinfección constante de corrales, herramientas y bebederos.

  2. Atención especial al ombligo de los terneros recién nacidos, aplicando antisépticos.

  3. Buena nutrición y vacunación preventiva contra bacterias comunes como Clostridium spp.

  4. Evitar la contaminación de heridas durante partos, castraciones o marcajes.

  5. Monitoreo continuo del estado general de los animales.

Un entorno limpio y la observación diaria son los pilares para evitar que una infección localizada se convierta en septicemia.

Septicemia bovina: un enemigo silencioso en la ganadería

La septicemia en bovinos puede desarrollarse rápidamente y afectar gravemente la producción, especialmente en animales jóvenes. 

La vigilancia sanitaria, las buenas prácticas de higiene y la atención inmediata ante los primeros signos clínicos son las mejores herramientas para reducir su impacto en el hato.

La capacitación del personal y la aplicación de medidas preventivas integrales son esenciales para mantener la rentabilidad y el bienestar animal.

Preguntas frecuentes

¿La septicemia es contagiosa entre bovinos?

No directamente, pero las bacterias que la causan sí pueden transmitirse por heridas, utensilios o agua contaminada.

¿Puede prevenirse con vacunas?

Sí, algunas vacunas clostridiales y contra Salmonella reducen el riesgo de infecciones que derivan en septicemia.

¿Qué hacer ante un caso sospechoso?

Aislar al animal, tomar su temperatura y contactar al veterinario de inmediato.

¿Afecta la calidad de la carne o la leche?

Sí. En animales infectados, la carne puede estar contaminada y no es apta para consumo humano.

¿Qué animales corren mayor riesgo?

Los terneros recién nacidos, animales debilitados o con heridas abiertas son los más vulnerables.



Seguir Leyendo

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM.

Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.