¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

Enfermedad de los edemas en cerdos: guía completa sobre causas, síntomas y prevención

25 jul 2025

Enfermedad de los edemas en cerdos
Enfermedad de los edemas en cerdos

En muchas granjas, todo parece marchar bien tras el destete… hasta que, de repente, un lechón aparentemente saludable aparece sin vida o con el rostro visiblemente hinchado. 

Esta escena no es poco común y suele tener un culpable silencioso: la enfermedad de los edemas en cerdos, una afección aguda causada por cepas toxigénicas de Escherichia coli que puede diezmar una camada en cuestión de horas. 

A diferencia de otras enfermedades intestinales, esta no causa diarrea, sino edemas en cabeza y órganos vitales, y suele aparecer justo en el momento más vulnerable del cerdo: el postdestete.

¿Qué es la enfermedad de los edemas en cerdos y por qué es tan peligrosa?

La enfermedad de los edemas (también conocida como oedema disease) es una enterotoxemia causada por cepas de E. coli que producen la toxina Shiga tipo 2e (Stx2e) y que se adhieren a la mucosa intestinal por medio de fimbrias F18 o F4. Es más frecuente entre los 4 y 14 días posteriores al destete, en animales con buen desarrollo corporal. 

El cambio de alimentación, el estrés del destete y la inmadurez del sistema inmunológico generan el entorno perfecto para que E. coli prolifere y libere la toxina, que daña el endotelio vascular.

Lo que la vuelve especialmente peligrosa es su evolución rápida, que puede causar la muerte en menos de 24 horas, sin síntomas digestivos visibles.

¿Cuáles son los síntomas visibles de la enfermedad de los edemas?

Los signos clínicos varían dependiendo de la gravedad, pero en general se manifiestan así:

  • Edema en párpados y cara, especialmente zona suborbital y submandibular.

  • Problemas neurológicos, como ataxia, tambaleo, parálisis de extremidades posteriores y convulsiones.

  • Chillidos anormales debido al edema laríngeo.

  • Descoordinación y debilidad al caminar, en ocasiones caída lateral.

  • Cerdos muertos repentinamente sin signos previos.

En necropsias se observan:

  • Edema en mesocolon, estómago, cerebelo y ganglios linfáticos.

  • Hemorragias petequiales en órganos.

  • En casos crónicos, los cerdos presentan retraso en el crecimiento y daño vascular subclínico.

¿Cómo se diagnostica correctamente esta enfermedad?

El diagnóstico puede confirmarse combinando observación clínica, necropsia y análisis de laboratorio:

1. Evaluación clínica:

Se basa en la aparición súbita de edemas y síntomas nerviosos en lechones recién destetados, sin fiebre ni diarrea.

2. Necropsia:

Presencia de edemas en tejidos blandos (cabeza, estómago, mesocolon) y congestión vascular.

3. Laboratorio:

  • Aislamiento de E. coli en intestino delgado.

  • Identificación de genes de virulencia (Stx2e, F18) por PCR.

  • Histopatología para confirmar encefalopatía o edema cerebral.

¿Qué factores predisponen a los lechones a padecer esta enfermedad?

Existen múltiples factores de riesgo:

Factor

Descripción

Edad

1-2 semanas postdestete.

Genética

Solo cerdos con receptores F18 son susceptibles.

Estrés

Cambios bruscos en alimentación, mezcla de camadas, transporte.

Condiciones sanitarias

Acumulación de materia fecal, agua contaminada, falta de higiene.

Dieta

Alta en proteína, baja en fibra. Cambios repentinos.

Una estrategia nutricional adecuada, como la planteada en esta tabla de requerimientos nutricionales en cerdos, puede ser clave para evitar este tipo de desbalances digestivos que dan pie a la proliferación de patógenos.

¿Cómo se trata la enfermedad de los edemas una vez detectada?

Lamentablemente, el tratamiento individual tiene baja tasa de éxito una vez aparecen los signos neurológicos. Sin embargo, se pueden tomar las siguientes medidas:

Tratamiento colectivo

  • Antibióticos en agua de bebida: previo antibiograma.

  • Restricción alimentaria temporal durante 24 horas para evitar fermentación excesiva.

  • Uso de probióticos y acidificantes para restablecer el equilibrio intestinal.

Medidas en animales sintomáticos

  • Retirar de inmediato del grupo.

  • Aplicación de antibióticos parenterales.

  • Antiinflamatorios y líquidos para reducir edema.

¿Qué medidas de prevención son más efectivas?

La prevención debe contemplar un plan integral:

1. Bioseguridad e higiene

Implementar protocolos como los descritos en las medidas de sanidad e higiene en los cerdos ayuda a reducir la exposición al patógeno.

2. Vacunación

  • Existen vacunas para cerdas (transmisión de inmunidad pasiva).

  • Otras opciones activas incluyen toxoides de la toxina Stx2e y vacunas con antígenos de fimbria F18.

3. Nutrición

  • Dietas con contenido moderado en proteína cruda.

  • Incorporar fibra fermentable.

  • Control del consumo durante los primeros días postdestete.

Para reforzar la alimentación, también es recomendable conocer las enfermedades nutricionales en cerdos y cómo evitarlas con ajustes dietéticos.

4. Desparasitación

Evitar que parásitos debiliten el sistema digestivo de los lechones es clave. Consulta esta guía sobre desparasitación en cerdos: cada cuánto hacerla.

5. Agua limpia y control ambiental

Una fuente frecuente de E. coli son bebederos contaminados. Se deben limpiar y desinfectar a diario.

¿Qué impacto tiene esta enfermedad en la rentabilidad de la granja?

El costo económico de la enfermedad de los edemas es elevado por:

  • Pérdidas directas por mortalidad (hasta el 30% de una camada).

  • Tratamientos colectivos y diagnósticos de laboratorio.

  • Cerdos sobrevivientes con menor tasa de conversión alimenticia.

  • Pérdida de uniformidad en los lotes.

Adoptar planes preventivos como los que se indican en el plan de alimentación para cerdos de engorde puede ayudar a reducir estos impactos.

Preguntas frecuentes

¿Puede una camada entera verse afectada en pocos días?

Sí. En condiciones desfavorables, puede haber brotes explosivos donde hasta un tercio de los lechones mueren en una semana.

¿Es útil usar antibióticos preventivamente?

No se recomienda el uso rutinario sin confirmación bacteriológica. Además, el daño de la toxina ya instalado no se revierte con antibióticos.

¿La enfermedad afecta a cerdos adultos?

Rara vez. Ocurre principalmente en lechones tras el destete porque es cuando se expresan los receptores F18.

¿Se puede prevenir solo con vacunas?

Las vacunas ayudan, pero deben combinarse con higiene, nutrición balanceada y buen manejo postdestete.

¿Es recomendable hacer diagnóstico genético de receptores F18?

Sí. Algunas líneas genéticas de cerdos son resistentes porque no expresan receptores F18 en intestino.



En muchas granjas, todo parece marchar bien tras el destete… hasta que, de repente, un lechón aparentemente saludable aparece sin vida o con el rostro visiblemente hinchado. 

Esta escena no es poco común y suele tener un culpable silencioso: la enfermedad de los edemas en cerdos, una afección aguda causada por cepas toxigénicas de Escherichia coli que puede diezmar una camada en cuestión de horas. 

A diferencia de otras enfermedades intestinales, esta no causa diarrea, sino edemas en cabeza y órganos vitales, y suele aparecer justo en el momento más vulnerable del cerdo: el postdestete.

¿Qué es la enfermedad de los edemas en cerdos y por qué es tan peligrosa?

La enfermedad de los edemas (también conocida como oedema disease) es una enterotoxemia causada por cepas de E. coli que producen la toxina Shiga tipo 2e (Stx2e) y que se adhieren a la mucosa intestinal por medio de fimbrias F18 o F4. Es más frecuente entre los 4 y 14 días posteriores al destete, en animales con buen desarrollo corporal. 

El cambio de alimentación, el estrés del destete y la inmadurez del sistema inmunológico generan el entorno perfecto para que E. coli prolifere y libere la toxina, que daña el endotelio vascular.

Lo que la vuelve especialmente peligrosa es su evolución rápida, que puede causar la muerte en menos de 24 horas, sin síntomas digestivos visibles.

¿Cuáles son los síntomas visibles de la enfermedad de los edemas?

Los signos clínicos varían dependiendo de la gravedad, pero en general se manifiestan así:

  • Edema en párpados y cara, especialmente zona suborbital y submandibular.

  • Problemas neurológicos, como ataxia, tambaleo, parálisis de extremidades posteriores y convulsiones.

  • Chillidos anormales debido al edema laríngeo.

  • Descoordinación y debilidad al caminar, en ocasiones caída lateral.

  • Cerdos muertos repentinamente sin signos previos.

En necropsias se observan:

  • Edema en mesocolon, estómago, cerebelo y ganglios linfáticos.

  • Hemorragias petequiales en órganos.

  • En casos crónicos, los cerdos presentan retraso en el crecimiento y daño vascular subclínico.

¿Cómo se diagnostica correctamente esta enfermedad?

El diagnóstico puede confirmarse combinando observación clínica, necropsia y análisis de laboratorio:

1. Evaluación clínica:

Se basa en la aparición súbita de edemas y síntomas nerviosos en lechones recién destetados, sin fiebre ni diarrea.

2. Necropsia:

Presencia de edemas en tejidos blandos (cabeza, estómago, mesocolon) y congestión vascular.

3. Laboratorio:

  • Aislamiento de E. coli en intestino delgado.

  • Identificación de genes de virulencia (Stx2e, F18) por PCR.

  • Histopatología para confirmar encefalopatía o edema cerebral.

¿Qué factores predisponen a los lechones a padecer esta enfermedad?

Existen múltiples factores de riesgo:

Factor

Descripción

Edad

1-2 semanas postdestete.

Genética

Solo cerdos con receptores F18 son susceptibles.

Estrés

Cambios bruscos en alimentación, mezcla de camadas, transporte.

Condiciones sanitarias

Acumulación de materia fecal, agua contaminada, falta de higiene.

Dieta

Alta en proteína, baja en fibra. Cambios repentinos.

Una estrategia nutricional adecuada, como la planteada en esta tabla de requerimientos nutricionales en cerdos, puede ser clave para evitar este tipo de desbalances digestivos que dan pie a la proliferación de patógenos.

¿Cómo se trata la enfermedad de los edemas una vez detectada?

Lamentablemente, el tratamiento individual tiene baja tasa de éxito una vez aparecen los signos neurológicos. Sin embargo, se pueden tomar las siguientes medidas:

Tratamiento colectivo

  • Antibióticos en agua de bebida: previo antibiograma.

  • Restricción alimentaria temporal durante 24 horas para evitar fermentación excesiva.

  • Uso de probióticos y acidificantes para restablecer el equilibrio intestinal.

Medidas en animales sintomáticos

  • Retirar de inmediato del grupo.

  • Aplicación de antibióticos parenterales.

  • Antiinflamatorios y líquidos para reducir edema.

¿Qué medidas de prevención son más efectivas?

La prevención debe contemplar un plan integral:

1. Bioseguridad e higiene

Implementar protocolos como los descritos en las medidas de sanidad e higiene en los cerdos ayuda a reducir la exposición al patógeno.

2. Vacunación

  • Existen vacunas para cerdas (transmisión de inmunidad pasiva).

  • Otras opciones activas incluyen toxoides de la toxina Stx2e y vacunas con antígenos de fimbria F18.

3. Nutrición

  • Dietas con contenido moderado en proteína cruda.

  • Incorporar fibra fermentable.

  • Control del consumo durante los primeros días postdestete.

Para reforzar la alimentación, también es recomendable conocer las enfermedades nutricionales en cerdos y cómo evitarlas con ajustes dietéticos.

4. Desparasitación

Evitar que parásitos debiliten el sistema digestivo de los lechones es clave. Consulta esta guía sobre desparasitación en cerdos: cada cuánto hacerla.

5. Agua limpia y control ambiental

Una fuente frecuente de E. coli son bebederos contaminados. Se deben limpiar y desinfectar a diario.

¿Qué impacto tiene esta enfermedad en la rentabilidad de la granja?

El costo económico de la enfermedad de los edemas es elevado por:

  • Pérdidas directas por mortalidad (hasta el 30% de una camada).

  • Tratamientos colectivos y diagnósticos de laboratorio.

  • Cerdos sobrevivientes con menor tasa de conversión alimenticia.

  • Pérdida de uniformidad en los lotes.

Adoptar planes preventivos como los que se indican en el plan de alimentación para cerdos de engorde puede ayudar a reducir estos impactos.

Preguntas frecuentes

¿Puede una camada entera verse afectada en pocos días?

Sí. En condiciones desfavorables, puede haber brotes explosivos donde hasta un tercio de los lechones mueren en una semana.

¿Es útil usar antibióticos preventivamente?

No se recomienda el uso rutinario sin confirmación bacteriológica. Además, el daño de la toxina ya instalado no se revierte con antibióticos.

¿La enfermedad afecta a cerdos adultos?

Rara vez. Ocurre principalmente en lechones tras el destete porque es cuando se expresan los receptores F18.

¿Se puede prevenir solo con vacunas?

Las vacunas ayudan, pero deben combinarse con higiene, nutrición balanceada y buen manejo postdestete.

¿Es recomendable hacer diagnóstico genético de receptores F18?

Sí. Algunas líneas genéticas de cerdos son resistentes porque no expresan receptores F18 en intestino.



En muchas granjas, todo parece marchar bien tras el destete… hasta que, de repente, un lechón aparentemente saludable aparece sin vida o con el rostro visiblemente hinchado. 

Esta escena no es poco común y suele tener un culpable silencioso: la enfermedad de los edemas en cerdos, una afección aguda causada por cepas toxigénicas de Escherichia coli que puede diezmar una camada en cuestión de horas. 

A diferencia de otras enfermedades intestinales, esta no causa diarrea, sino edemas en cabeza y órganos vitales, y suele aparecer justo en el momento más vulnerable del cerdo: el postdestete.

¿Qué es la enfermedad de los edemas en cerdos y por qué es tan peligrosa?

La enfermedad de los edemas (también conocida como oedema disease) es una enterotoxemia causada por cepas de E. coli que producen la toxina Shiga tipo 2e (Stx2e) y que se adhieren a la mucosa intestinal por medio de fimbrias F18 o F4. Es más frecuente entre los 4 y 14 días posteriores al destete, en animales con buen desarrollo corporal. 

El cambio de alimentación, el estrés del destete y la inmadurez del sistema inmunológico generan el entorno perfecto para que E. coli prolifere y libere la toxina, que daña el endotelio vascular.

Lo que la vuelve especialmente peligrosa es su evolución rápida, que puede causar la muerte en menos de 24 horas, sin síntomas digestivos visibles.

¿Cuáles son los síntomas visibles de la enfermedad de los edemas?

Los signos clínicos varían dependiendo de la gravedad, pero en general se manifiestan así:

  • Edema en párpados y cara, especialmente zona suborbital y submandibular.

  • Problemas neurológicos, como ataxia, tambaleo, parálisis de extremidades posteriores y convulsiones.

  • Chillidos anormales debido al edema laríngeo.

  • Descoordinación y debilidad al caminar, en ocasiones caída lateral.

  • Cerdos muertos repentinamente sin signos previos.

En necropsias se observan:

  • Edema en mesocolon, estómago, cerebelo y ganglios linfáticos.

  • Hemorragias petequiales en órganos.

  • En casos crónicos, los cerdos presentan retraso en el crecimiento y daño vascular subclínico.

¿Cómo se diagnostica correctamente esta enfermedad?

El diagnóstico puede confirmarse combinando observación clínica, necropsia y análisis de laboratorio:

1. Evaluación clínica:

Se basa en la aparición súbita de edemas y síntomas nerviosos en lechones recién destetados, sin fiebre ni diarrea.

2. Necropsia:

Presencia de edemas en tejidos blandos (cabeza, estómago, mesocolon) y congestión vascular.

3. Laboratorio:

  • Aislamiento de E. coli en intestino delgado.

  • Identificación de genes de virulencia (Stx2e, F18) por PCR.

  • Histopatología para confirmar encefalopatía o edema cerebral.

¿Qué factores predisponen a los lechones a padecer esta enfermedad?

Existen múltiples factores de riesgo:

Factor

Descripción

Edad

1-2 semanas postdestete.

Genética

Solo cerdos con receptores F18 son susceptibles.

Estrés

Cambios bruscos en alimentación, mezcla de camadas, transporte.

Condiciones sanitarias

Acumulación de materia fecal, agua contaminada, falta de higiene.

Dieta

Alta en proteína, baja en fibra. Cambios repentinos.

Una estrategia nutricional adecuada, como la planteada en esta tabla de requerimientos nutricionales en cerdos, puede ser clave para evitar este tipo de desbalances digestivos que dan pie a la proliferación de patógenos.

¿Cómo se trata la enfermedad de los edemas una vez detectada?

Lamentablemente, el tratamiento individual tiene baja tasa de éxito una vez aparecen los signos neurológicos. Sin embargo, se pueden tomar las siguientes medidas:

Tratamiento colectivo

  • Antibióticos en agua de bebida: previo antibiograma.

  • Restricción alimentaria temporal durante 24 horas para evitar fermentación excesiva.

  • Uso de probióticos y acidificantes para restablecer el equilibrio intestinal.

Medidas en animales sintomáticos

  • Retirar de inmediato del grupo.

  • Aplicación de antibióticos parenterales.

  • Antiinflamatorios y líquidos para reducir edema.

¿Qué medidas de prevención son más efectivas?

La prevención debe contemplar un plan integral:

1. Bioseguridad e higiene

Implementar protocolos como los descritos en las medidas de sanidad e higiene en los cerdos ayuda a reducir la exposición al patógeno.

2. Vacunación

  • Existen vacunas para cerdas (transmisión de inmunidad pasiva).

  • Otras opciones activas incluyen toxoides de la toxina Stx2e y vacunas con antígenos de fimbria F18.

3. Nutrición

  • Dietas con contenido moderado en proteína cruda.

  • Incorporar fibra fermentable.

  • Control del consumo durante los primeros días postdestete.

Para reforzar la alimentación, también es recomendable conocer las enfermedades nutricionales en cerdos y cómo evitarlas con ajustes dietéticos.

4. Desparasitación

Evitar que parásitos debiliten el sistema digestivo de los lechones es clave. Consulta esta guía sobre desparasitación en cerdos: cada cuánto hacerla.

5. Agua limpia y control ambiental

Una fuente frecuente de E. coli son bebederos contaminados. Se deben limpiar y desinfectar a diario.

¿Qué impacto tiene esta enfermedad en la rentabilidad de la granja?

El costo económico de la enfermedad de los edemas es elevado por:

  • Pérdidas directas por mortalidad (hasta el 30% de una camada).

  • Tratamientos colectivos y diagnósticos de laboratorio.

  • Cerdos sobrevivientes con menor tasa de conversión alimenticia.

  • Pérdida de uniformidad en los lotes.

Adoptar planes preventivos como los que se indican en el plan de alimentación para cerdos de engorde puede ayudar a reducir estos impactos.

Preguntas frecuentes

¿Puede una camada entera verse afectada en pocos días?

Sí. En condiciones desfavorables, puede haber brotes explosivos donde hasta un tercio de los lechones mueren en una semana.

¿Es útil usar antibióticos preventivamente?

No se recomienda el uso rutinario sin confirmación bacteriológica. Además, el daño de la toxina ya instalado no se revierte con antibióticos.

¿La enfermedad afecta a cerdos adultos?

Rara vez. Ocurre principalmente en lechones tras el destete porque es cuando se expresan los receptores F18.

¿Se puede prevenir solo con vacunas?

Las vacunas ayudan, pero deben combinarse con higiene, nutrición balanceada y buen manejo postdestete.

¿Es recomendable hacer diagnóstico genético de receptores F18?

Sí. Algunas líneas genéticas de cerdos son resistentes porque no expresan receptores F18 en intestino.



Seguir Leyendo

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM.

Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.