¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

Coccidiosis en cerdos

24 ago 2025

Coccidiosis en cerdos
Coccidiosis en cerdos

La coccidiosis en cerdos es una enfermedad intestinal causada principalmente por el protozoo Cystoisospora suis, que afecta a lechones entre los 5 y 15 días de vida. 

Se trata de una infección altamente contagiosa que se transmite por vía fecal-oral a través de ooquistes presentes en el ambiente.

Estos parásitos invaden las células del intestino delgado, provocando diarreas persistentes, deshidratación, debilidad y un retraso considerable en el crecimiento. Aunque la mortalidad suele ser baja, las pérdidas económicas derivadas del bajo peso al destete y del aumento de enfermedades secundarias son significativas.

La coccidiosis no solo afecta la salud individual de los cerdos, sino que también impacta de forma silenciosa en la rentabilidad de toda la granja.

¿Cuáles son los síntomas y consecuencias de la coccidiosis en cerdos?

Los signos clínicos pueden pasar desapercibidos si no se observa con atención, especialmente cuando el cuadro es leve o subclínico. Sin embargo, las consecuencias son notables en la producción porcina.

Síntomas más frecuentes

  • Diarrea acuosa o cremosa de color blanco o amarillo.

  • Debilidad y letargo en lechones lactantes.

  • Pérdida de apetito.

  • Deshidratación.

  • Pelo erizado o apariencia sucia.

  • Retraso en el crecimiento y bajo peso al destete.

Impactos en la producción

Afectación

Consecuencias

Diarrea persistente

Aumenta la deshidratación y reduce la absorción de nutrientes.

Bajo peso al destete

Puede afectar los tiempos de engorde y comercialización.

Coinfecciones

Facilita la aparición de enfermedades secundarias como E. coli o rotavirus.

Pérdida económica

Menor ganancia diaria de peso, mayor consumo de alimento y más tiempo en corrales.

En muchos casos, se tiende a confundir con otras patologías entéricas como la salmonelosis en cerdos, especialmente porque ambas causan diarrea y afectan el crecimiento. 

No obstante, sus tratamientos y causas son diferentes, por eso es fundamental hacer un diagnóstico correcto y actuar con rapidez. Puedes conocer más sobre este tema en el artículo sobre salmonelosis en cerdos.

¿Cómo se transmite y persiste esta enfermedad en la granja?

La coccidiosis se transmite cuando los lechones ingieren ooquistes esporulados, los cuales se eliminan en las heces de cerdos infectados. Estos ooquistes pueden permanecer viables en el ambiente durante varios meses si no se realiza una limpieza profunda.

Factores que facilitan su propagación:

  • Suelos húmedos o con restos de materia fecal.

  • Deficiente limpieza entre camadas.

  • Corrales mal drenados.

  • Cerdas portadoras asintomáticas que contaminan el área de parto.

  • Ambientes calurosos y húmedos que favorecen la esporulación.

Una higiene deficiente puede derivar no solo en brotes de coccidiosis, sino también en otras enfermedades respiratorias como la influenza porcina, lo que agrava aún más la situación sanitaria de la granja.

¿Cómo se diagnostica correctamente la coccidiosis porcina?

El diagnóstico debe hacerse a partir de una combinación de observación clínica y análisis de laboratorio.

Métodos comunes:

  • Microscopía fecal: para observar ooquistes mediante técnicas de flotación.

  • Histopatología intestinal: se realiza en casos de mortalidad.

  • PCR o ELISA: para identificar infecciones subclínicas o confirmar diagnósticos en granjas con historial recurrente.

Un error común es aplicar antibióticos creyendo que se trata de una enfermedad bacteriana, cuando en realidad los antibióticos no tienen efecto sobre protozoarios.

¿Cuál es el tratamiento y cómo puede prevenirse?

Tratamiento:

  • Toltrazuril (20 mg/kg): vía oral en una sola dosis entre el día 3 y 5 de vida. Es el tratamiento más eficaz para eliminar el ciclo del parásito y evitar secuelas en el intestino.

  • Sulfamidas: menos efectivas, pueden usarse como apoyo en animales mayores.

  • Forceris®: opción inyectable que combina toltrazuril con hierro, ideal para reducir manipulaciones y evitar anemia.

Prevención:

  • Higiene profunda de parideras: desinfección con calor o productos especializados.

  • Sistema todo dentro–todo fuera: con vaciado total, limpieza y descanso sanitario.

  • Cambio frecuente de camas: mantener el área seca es clave.

  • Manejo adecuado de los lechones: el cumplimiento estricto de protocolos como los indicados en el manejo de cerdos recién nacidos.

¿Qué otras enfermedades pueden confundirse con la coccidiosis?

La diarrea en lechones no siempre tiene una única causa. Entre los diagnósticos diferenciales más comunes están:

  • E. coli enterotoxigénica.

  • Rotavirus.

  • Clostridium perfringens tipo C.

  • Salmonella spp.

  • Virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv).

El tratamiento inadecuado debido a un diagnóstico equivocado no solo resulta ineficaz, sino que también favorece la resistencia antimicrobiana o la persistencia del protozoo en el ambiente.

Preguntas frecuentes

¿Existe vacuna contra la coccidiosis en cerdos?

No. Actualmente no existe una vacuna disponible para uso comercial. La prevención depende exclusivamente de una combinación entre manejo higiénico y aplicación oportuna de toltrazuril.

¿Puede presentarse sin diarrea visible?

Sí. Hay casos subclínicos en los que el lechón no presenta diarrea, pero sí hay daños en el intestino que afectan su crecimiento.

¿Las cerdas también deben tratarse?

Las cerdas suelen ser portadoras asintomáticas. No se trata con coccidiostáticos, pero es importante mantenerlas limpias antes del parto para evitar la contaminación del área.

¿Qué otras medidas pueden ayudar a reducir los riesgos?

Implementar sistemas de rotación, control de humedad y seguimiento del crecimiento puede ayudar a detectar de forma temprana cualquier problema entérico.



La coccidiosis en cerdos es una enfermedad intestinal causada principalmente por el protozoo Cystoisospora suis, que afecta a lechones entre los 5 y 15 días de vida. 

Se trata de una infección altamente contagiosa que se transmite por vía fecal-oral a través de ooquistes presentes en el ambiente.

Estos parásitos invaden las células del intestino delgado, provocando diarreas persistentes, deshidratación, debilidad y un retraso considerable en el crecimiento. Aunque la mortalidad suele ser baja, las pérdidas económicas derivadas del bajo peso al destete y del aumento de enfermedades secundarias son significativas.

La coccidiosis no solo afecta la salud individual de los cerdos, sino que también impacta de forma silenciosa en la rentabilidad de toda la granja.

¿Cuáles son los síntomas y consecuencias de la coccidiosis en cerdos?

Los signos clínicos pueden pasar desapercibidos si no se observa con atención, especialmente cuando el cuadro es leve o subclínico. Sin embargo, las consecuencias son notables en la producción porcina.

Síntomas más frecuentes

  • Diarrea acuosa o cremosa de color blanco o amarillo.

  • Debilidad y letargo en lechones lactantes.

  • Pérdida de apetito.

  • Deshidratación.

  • Pelo erizado o apariencia sucia.

  • Retraso en el crecimiento y bajo peso al destete.

Impactos en la producción

Afectación

Consecuencias

Diarrea persistente

Aumenta la deshidratación y reduce la absorción de nutrientes.

Bajo peso al destete

Puede afectar los tiempos de engorde y comercialización.

Coinfecciones

Facilita la aparición de enfermedades secundarias como E. coli o rotavirus.

Pérdida económica

Menor ganancia diaria de peso, mayor consumo de alimento y más tiempo en corrales.

En muchos casos, se tiende a confundir con otras patologías entéricas como la salmonelosis en cerdos, especialmente porque ambas causan diarrea y afectan el crecimiento. 

No obstante, sus tratamientos y causas son diferentes, por eso es fundamental hacer un diagnóstico correcto y actuar con rapidez. Puedes conocer más sobre este tema en el artículo sobre salmonelosis en cerdos.

¿Cómo se transmite y persiste esta enfermedad en la granja?

La coccidiosis se transmite cuando los lechones ingieren ooquistes esporulados, los cuales se eliminan en las heces de cerdos infectados. Estos ooquistes pueden permanecer viables en el ambiente durante varios meses si no se realiza una limpieza profunda.

Factores que facilitan su propagación:

  • Suelos húmedos o con restos de materia fecal.

  • Deficiente limpieza entre camadas.

  • Corrales mal drenados.

  • Cerdas portadoras asintomáticas que contaminan el área de parto.

  • Ambientes calurosos y húmedos que favorecen la esporulación.

Una higiene deficiente puede derivar no solo en brotes de coccidiosis, sino también en otras enfermedades respiratorias como la influenza porcina, lo que agrava aún más la situación sanitaria de la granja.

¿Cómo se diagnostica correctamente la coccidiosis porcina?

El diagnóstico debe hacerse a partir de una combinación de observación clínica y análisis de laboratorio.

Métodos comunes:

  • Microscopía fecal: para observar ooquistes mediante técnicas de flotación.

  • Histopatología intestinal: se realiza en casos de mortalidad.

  • PCR o ELISA: para identificar infecciones subclínicas o confirmar diagnósticos en granjas con historial recurrente.

Un error común es aplicar antibióticos creyendo que se trata de una enfermedad bacteriana, cuando en realidad los antibióticos no tienen efecto sobre protozoarios.

¿Cuál es el tratamiento y cómo puede prevenirse?

Tratamiento:

  • Toltrazuril (20 mg/kg): vía oral en una sola dosis entre el día 3 y 5 de vida. Es el tratamiento más eficaz para eliminar el ciclo del parásito y evitar secuelas en el intestino.

  • Sulfamidas: menos efectivas, pueden usarse como apoyo en animales mayores.

  • Forceris®: opción inyectable que combina toltrazuril con hierro, ideal para reducir manipulaciones y evitar anemia.

Prevención:

  • Higiene profunda de parideras: desinfección con calor o productos especializados.

  • Sistema todo dentro–todo fuera: con vaciado total, limpieza y descanso sanitario.

  • Cambio frecuente de camas: mantener el área seca es clave.

  • Manejo adecuado de los lechones: el cumplimiento estricto de protocolos como los indicados en el manejo de cerdos recién nacidos.

¿Qué otras enfermedades pueden confundirse con la coccidiosis?

La diarrea en lechones no siempre tiene una única causa. Entre los diagnósticos diferenciales más comunes están:

  • E. coli enterotoxigénica.

  • Rotavirus.

  • Clostridium perfringens tipo C.

  • Salmonella spp.

  • Virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv).

El tratamiento inadecuado debido a un diagnóstico equivocado no solo resulta ineficaz, sino que también favorece la resistencia antimicrobiana o la persistencia del protozoo en el ambiente.

Preguntas frecuentes

¿Existe vacuna contra la coccidiosis en cerdos?

No. Actualmente no existe una vacuna disponible para uso comercial. La prevención depende exclusivamente de una combinación entre manejo higiénico y aplicación oportuna de toltrazuril.

¿Puede presentarse sin diarrea visible?

Sí. Hay casos subclínicos en los que el lechón no presenta diarrea, pero sí hay daños en el intestino que afectan su crecimiento.

¿Las cerdas también deben tratarse?

Las cerdas suelen ser portadoras asintomáticas. No se trata con coccidiostáticos, pero es importante mantenerlas limpias antes del parto para evitar la contaminación del área.

¿Qué otras medidas pueden ayudar a reducir los riesgos?

Implementar sistemas de rotación, control de humedad y seguimiento del crecimiento puede ayudar a detectar de forma temprana cualquier problema entérico.



La coccidiosis en cerdos es una enfermedad intestinal causada principalmente por el protozoo Cystoisospora suis, que afecta a lechones entre los 5 y 15 días de vida. 

Se trata de una infección altamente contagiosa que se transmite por vía fecal-oral a través de ooquistes presentes en el ambiente.

Estos parásitos invaden las células del intestino delgado, provocando diarreas persistentes, deshidratación, debilidad y un retraso considerable en el crecimiento. Aunque la mortalidad suele ser baja, las pérdidas económicas derivadas del bajo peso al destete y del aumento de enfermedades secundarias son significativas.

La coccidiosis no solo afecta la salud individual de los cerdos, sino que también impacta de forma silenciosa en la rentabilidad de toda la granja.

¿Cuáles son los síntomas y consecuencias de la coccidiosis en cerdos?

Los signos clínicos pueden pasar desapercibidos si no se observa con atención, especialmente cuando el cuadro es leve o subclínico. Sin embargo, las consecuencias son notables en la producción porcina.

Síntomas más frecuentes

  • Diarrea acuosa o cremosa de color blanco o amarillo.

  • Debilidad y letargo en lechones lactantes.

  • Pérdida de apetito.

  • Deshidratación.

  • Pelo erizado o apariencia sucia.

  • Retraso en el crecimiento y bajo peso al destete.

Impactos en la producción

Afectación

Consecuencias

Diarrea persistente

Aumenta la deshidratación y reduce la absorción de nutrientes.

Bajo peso al destete

Puede afectar los tiempos de engorde y comercialización.

Coinfecciones

Facilita la aparición de enfermedades secundarias como E. coli o rotavirus.

Pérdida económica

Menor ganancia diaria de peso, mayor consumo de alimento y más tiempo en corrales.

En muchos casos, se tiende a confundir con otras patologías entéricas como la salmonelosis en cerdos, especialmente porque ambas causan diarrea y afectan el crecimiento. 

No obstante, sus tratamientos y causas son diferentes, por eso es fundamental hacer un diagnóstico correcto y actuar con rapidez. Puedes conocer más sobre este tema en el artículo sobre salmonelosis en cerdos.

¿Cómo se transmite y persiste esta enfermedad en la granja?

La coccidiosis se transmite cuando los lechones ingieren ooquistes esporulados, los cuales se eliminan en las heces de cerdos infectados. Estos ooquistes pueden permanecer viables en el ambiente durante varios meses si no se realiza una limpieza profunda.

Factores que facilitan su propagación:

  • Suelos húmedos o con restos de materia fecal.

  • Deficiente limpieza entre camadas.

  • Corrales mal drenados.

  • Cerdas portadoras asintomáticas que contaminan el área de parto.

  • Ambientes calurosos y húmedos que favorecen la esporulación.

Una higiene deficiente puede derivar no solo en brotes de coccidiosis, sino también en otras enfermedades respiratorias como la influenza porcina, lo que agrava aún más la situación sanitaria de la granja.

¿Cómo se diagnostica correctamente la coccidiosis porcina?

El diagnóstico debe hacerse a partir de una combinación de observación clínica y análisis de laboratorio.

Métodos comunes:

  • Microscopía fecal: para observar ooquistes mediante técnicas de flotación.

  • Histopatología intestinal: se realiza en casos de mortalidad.

  • PCR o ELISA: para identificar infecciones subclínicas o confirmar diagnósticos en granjas con historial recurrente.

Un error común es aplicar antibióticos creyendo que se trata de una enfermedad bacteriana, cuando en realidad los antibióticos no tienen efecto sobre protozoarios.

¿Cuál es el tratamiento y cómo puede prevenirse?

Tratamiento:

  • Toltrazuril (20 mg/kg): vía oral en una sola dosis entre el día 3 y 5 de vida. Es el tratamiento más eficaz para eliminar el ciclo del parásito y evitar secuelas en el intestino.

  • Sulfamidas: menos efectivas, pueden usarse como apoyo en animales mayores.

  • Forceris®: opción inyectable que combina toltrazuril con hierro, ideal para reducir manipulaciones y evitar anemia.

Prevención:

  • Higiene profunda de parideras: desinfección con calor o productos especializados.

  • Sistema todo dentro–todo fuera: con vaciado total, limpieza y descanso sanitario.

  • Cambio frecuente de camas: mantener el área seca es clave.

  • Manejo adecuado de los lechones: el cumplimiento estricto de protocolos como los indicados en el manejo de cerdos recién nacidos.

¿Qué otras enfermedades pueden confundirse con la coccidiosis?

La diarrea en lechones no siempre tiene una única causa. Entre los diagnósticos diferenciales más comunes están:

  • E. coli enterotoxigénica.

  • Rotavirus.

  • Clostridium perfringens tipo C.

  • Salmonella spp.

  • Virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv).

El tratamiento inadecuado debido a un diagnóstico equivocado no solo resulta ineficaz, sino que también favorece la resistencia antimicrobiana o la persistencia del protozoo en el ambiente.

Preguntas frecuentes

¿Existe vacuna contra la coccidiosis en cerdos?

No. Actualmente no existe una vacuna disponible para uso comercial. La prevención depende exclusivamente de una combinación entre manejo higiénico y aplicación oportuna de toltrazuril.

¿Puede presentarse sin diarrea visible?

Sí. Hay casos subclínicos en los que el lechón no presenta diarrea, pero sí hay daños en el intestino que afectan su crecimiento.

¿Las cerdas también deben tratarse?

Las cerdas suelen ser portadoras asintomáticas. No se trata con coccidiostáticos, pero es importante mantenerlas limpias antes del parto para evitar la contaminación del área.

¿Qué otras medidas pueden ayudar a reducir los riesgos?

Implementar sistemas de rotación, control de humedad y seguimiento del crecimiento puede ayudar a detectar de forma temprana cualquier problema entérico.



Seguir Leyendo

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM.

Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.