Papiloma bovino: Qué es, cómo se transmite, síntomas y tratamientos
4 oct 2025
Imagina recorrer un corral y descubrir que algunas reses comienzan a desarrollar verrugas en la piel, en la ubre o en la boca.
Quizá al principio no les des importancia, pero esas lesiones pueden traer consecuencias que van más allá de una simple molestia estética: pérdida de peso, infecciones secundarias, disminución en la producción lechera o incluso riesgos mayores.
Esto es lo que sucede con el papiloma bovino, una enfermedad viral subestimada que merece atención.
¿Qué es el papiloma bovino y qué repercusiones puede tener?
El papiloma bovino, también llamado papilomatosis bovina o verrugas bovinas, es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral causada por el virus del papiloma bovino (BPV, por sus siglas en inglés).
Características principales:
Es un virus desnudo de la familia Papillomaviridae, con ADN circular de doble cadena.
Infecta células epiteliales y fibroblastos, provocando proliferaciones benignas conocidas como papilomas o fibropapilomas en piel y mucosas.
Se han descrito varios tipos de BPV (BPV-1, BPV-2, BPV-3, etc.), con diferencias en capacidad lesiva y asociación con tumores más graves.
Aunque muchas lesiones desaparecen espontáneamente, algunas pueden persistir, aumentar de tamaño o predisponer a infecciones secundarias o neoplasias.
Repercusiones en la producción bovina:
Afectación de la piel, ubre y membranas mucosas puede provocar dolor, incomodidad y riesgo de heridas secundarias.
En ganado lechero, cuando hay verrugas en la ubre o pezones, puede disminuir la producción de leche o predisponer a mastitis.
Las lesiones crónicas pueden causar pérdida de peso o baja ganancia, especialmente si comprometen zonas de movilidad o alimentación.
El valor comercial del cuero puede verse afectado por las lesiones dérmicas.
¿Cómo se transmite el virus del papiloma bovino y cuáles son sus factores de riesgo?
Mecanismos de transmisión
El BPV puede propagarse de diversas formas:
Vía de transmisión
Descripción / ejemplos
Contacto directo
Animal infectado contagia a otro al contacto con la piel o mucosas lesionadas
Insectos como moscas (Musca domestica, Stomoxys) o garrapatas
Superficies con abrasiones
Lesiones cutáneas facilitan la entrada del virus
Presencia viral en fluidos
Se ha detectado BPV en sangre, leche, orina y placenta
Factores de riesgo
Edad joven: Bovinos jóvenes presentan mayor susceptibilidad.
Estrés e inmunosupresión: Manejo deficiente o malnutrición reducen la resistencia.
Deficiencias nutricionales y minerales: Pastizales pobres o suelos con carencias pueden debilitar al animal.
Alta densidad de animales y hacinamiento: Favorece el contacto y contagio.
Ambientes sucios o instalaciones contaminadas: Falta de limpieza y desinfección favorece la permanencia del virus.
Uso de razas no adaptadas: Algunas razas europeas muestran mayor incidencia en climas tropicales.
Una correctalimpieza y desinfección en bovinos es clave para evitar enfermedades virales como el papiloma, pues el virus puede sobrevivir durante semanas en ambientes contaminados.
¿Cuáles son los signos clínicos del papiloma bovino?
La presentación clínica puede variar dependiendo del tipo viral, localización y estado inmune del animal. Los signos más frecuentes incluyen:
Lesiones verrugosas en piel o mucosas, de tamaño variable (desde milímetros hasta varios centímetros)
Aspecto en “coliflor” o verrugoso, pueden ser pediculadas o sésiles
Localizaciones frecuentes: cara, cuello, orejas, pezones, región genital, boca y mucosa oral
Algunas verrugas planas o internas pueden pasar desapercibidas
En casos persistentes: inflamación, ulceración, sangrado, molestias al comer si afectan boca
Cuando comprometen la ubre o pezones: dolor, incomodidad al ordeñar y riesgo de mastitis secundaria
En lesiones internas (tracto urinario o digestivo): hematuria o daño funcional
¿Cómo se diagnostica el papiloma bovino?
El diagnóstico se realiza mediante:
Inspección clínica: observación directa de las verrugas y su localización.
Biopsia e histopatología: para confirmar la proliferación epitelial y la presencia de células típicas.
PCR (reacción en cadena de la polimerasa): permite identificar el tipo de BPV presente.
Microscopía electrónica: en estudios especializados se observan partículas virales características.
El diagnóstico temprano evita la propagación del virus en el hato y permite tomar decisiones sanitarias más efectivas.
¿Qué tratamientos existen para la papilomatosis bovina?
Aunque no hay una cura única, se pueden aplicar varias estrategias:
Tratamientos más utilizados
Remoción quirúrgica de las verrugas más grandes.
Criocirugía (congelamiento de lesiones).
Medicamentos antipapilomatosos inyectables o tópicos.
Vacunas autógenas, elaboradas con tejido del mismo animal.
Terapias naturales: en algunos casos se emplean extractos con propiedades antivirales o inmunoestimulantes.
¿Qué estrategias de manejo ayudan a prevenir el papiloma bovino?
Higiene constante del ganado y los corrales.
Control de insectos y vectores que facilitan la propagación del virus.
Aislamiento de animales infectados.
Vacunación autógena en rebaños donde se repite la enfermedad.
Monitoreo de la salud animal, verificando que no haya fiebre, cambios de apetito ni estrés prolongado.
Es recomendable conocer los rangos normales detemperatura corporal en bovinos para detectar alteraciones tempranas que puedan indicar infecciones o reacciones inmunológicas frente al papiloma.
Preguntas frecuentes
¿El papiloma bovino es contagioso?
Sí, se transmite por contacto directo, fómites o vectores como moscas y garrapatas.
¿Puede afectar a humanos?
No, los virus del papiloma bovino son específicos de esta especie.
¿Cuánto tarda en desaparecer?
Puede tomar de semanas a meses, dependiendo del sistema inmunológico del animal.
¿Es necesario tratar todas las verrugas?
No siempre. Si no interfieren con la producción o alimentación, puede optarse por la observación.
¿Cómo evitar nuevos brotes?
Mediante limpieza constante, control de vectores y fortalecimiento inmunológico del hato.
Imagina recorrer un corral y descubrir que algunas reses comienzan a desarrollar verrugas en la piel, en la ubre o en la boca.
Quizá al principio no les des importancia, pero esas lesiones pueden traer consecuencias que van más allá de una simple molestia estética: pérdida de peso, infecciones secundarias, disminución en la producción lechera o incluso riesgos mayores.
Esto es lo que sucede con el papiloma bovino, una enfermedad viral subestimada que merece atención.
¿Qué es el papiloma bovino y qué repercusiones puede tener?
El papiloma bovino, también llamado papilomatosis bovina o verrugas bovinas, es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral causada por el virus del papiloma bovino (BPV, por sus siglas en inglés).
Características principales:
Es un virus desnudo de la familia Papillomaviridae, con ADN circular de doble cadena.
Infecta células epiteliales y fibroblastos, provocando proliferaciones benignas conocidas como papilomas o fibropapilomas en piel y mucosas.
Se han descrito varios tipos de BPV (BPV-1, BPV-2, BPV-3, etc.), con diferencias en capacidad lesiva y asociación con tumores más graves.
Aunque muchas lesiones desaparecen espontáneamente, algunas pueden persistir, aumentar de tamaño o predisponer a infecciones secundarias o neoplasias.
Repercusiones en la producción bovina:
Afectación de la piel, ubre y membranas mucosas puede provocar dolor, incomodidad y riesgo de heridas secundarias.
En ganado lechero, cuando hay verrugas en la ubre o pezones, puede disminuir la producción de leche o predisponer a mastitis.
Las lesiones crónicas pueden causar pérdida de peso o baja ganancia, especialmente si comprometen zonas de movilidad o alimentación.
El valor comercial del cuero puede verse afectado por las lesiones dérmicas.
¿Cómo se transmite el virus del papiloma bovino y cuáles son sus factores de riesgo?
Mecanismos de transmisión
El BPV puede propagarse de diversas formas:
Vía de transmisión
Descripción / ejemplos
Contacto directo
Animal infectado contagia a otro al contacto con la piel o mucosas lesionadas
Insectos como moscas (Musca domestica, Stomoxys) o garrapatas
Superficies con abrasiones
Lesiones cutáneas facilitan la entrada del virus
Presencia viral en fluidos
Se ha detectado BPV en sangre, leche, orina y placenta
Factores de riesgo
Edad joven: Bovinos jóvenes presentan mayor susceptibilidad.
Estrés e inmunosupresión: Manejo deficiente o malnutrición reducen la resistencia.
Deficiencias nutricionales y minerales: Pastizales pobres o suelos con carencias pueden debilitar al animal.
Alta densidad de animales y hacinamiento: Favorece el contacto y contagio.
Ambientes sucios o instalaciones contaminadas: Falta de limpieza y desinfección favorece la permanencia del virus.
Uso de razas no adaptadas: Algunas razas europeas muestran mayor incidencia en climas tropicales.
Una correctalimpieza y desinfección en bovinos es clave para evitar enfermedades virales como el papiloma, pues el virus puede sobrevivir durante semanas en ambientes contaminados.
¿Cuáles son los signos clínicos del papiloma bovino?
La presentación clínica puede variar dependiendo del tipo viral, localización y estado inmune del animal. Los signos más frecuentes incluyen:
Lesiones verrugosas en piel o mucosas, de tamaño variable (desde milímetros hasta varios centímetros)
Aspecto en “coliflor” o verrugoso, pueden ser pediculadas o sésiles
Localizaciones frecuentes: cara, cuello, orejas, pezones, región genital, boca y mucosa oral
Algunas verrugas planas o internas pueden pasar desapercibidas
En casos persistentes: inflamación, ulceración, sangrado, molestias al comer si afectan boca
Cuando comprometen la ubre o pezones: dolor, incomodidad al ordeñar y riesgo de mastitis secundaria
En lesiones internas (tracto urinario o digestivo): hematuria o daño funcional
¿Cómo se diagnostica el papiloma bovino?
El diagnóstico se realiza mediante:
Inspección clínica: observación directa de las verrugas y su localización.
Biopsia e histopatología: para confirmar la proliferación epitelial y la presencia de células típicas.
PCR (reacción en cadena de la polimerasa): permite identificar el tipo de BPV presente.
Microscopía electrónica: en estudios especializados se observan partículas virales características.
El diagnóstico temprano evita la propagación del virus en el hato y permite tomar decisiones sanitarias más efectivas.
¿Qué tratamientos existen para la papilomatosis bovina?
Aunque no hay una cura única, se pueden aplicar varias estrategias:
Tratamientos más utilizados
Remoción quirúrgica de las verrugas más grandes.
Criocirugía (congelamiento de lesiones).
Medicamentos antipapilomatosos inyectables o tópicos.
Vacunas autógenas, elaboradas con tejido del mismo animal.
Terapias naturales: en algunos casos se emplean extractos con propiedades antivirales o inmunoestimulantes.
¿Qué estrategias de manejo ayudan a prevenir el papiloma bovino?
Higiene constante del ganado y los corrales.
Control de insectos y vectores que facilitan la propagación del virus.
Aislamiento de animales infectados.
Vacunación autógena en rebaños donde se repite la enfermedad.
Monitoreo de la salud animal, verificando que no haya fiebre, cambios de apetito ni estrés prolongado.
Es recomendable conocer los rangos normales detemperatura corporal en bovinos para detectar alteraciones tempranas que puedan indicar infecciones o reacciones inmunológicas frente al papiloma.
Preguntas frecuentes
¿El papiloma bovino es contagioso?
Sí, se transmite por contacto directo, fómites o vectores como moscas y garrapatas.
¿Puede afectar a humanos?
No, los virus del papiloma bovino son específicos de esta especie.
¿Cuánto tarda en desaparecer?
Puede tomar de semanas a meses, dependiendo del sistema inmunológico del animal.
¿Es necesario tratar todas las verrugas?
No siempre. Si no interfieren con la producción o alimentación, puede optarse por la observación.
¿Cómo evitar nuevos brotes?
Mediante limpieza constante, control de vectores y fortalecimiento inmunológico del hato.
Imagina recorrer un corral y descubrir que algunas reses comienzan a desarrollar verrugas en la piel, en la ubre o en la boca.
Quizá al principio no les des importancia, pero esas lesiones pueden traer consecuencias que van más allá de una simple molestia estética: pérdida de peso, infecciones secundarias, disminución en la producción lechera o incluso riesgos mayores.
Esto es lo que sucede con el papiloma bovino, una enfermedad viral subestimada que merece atención.
¿Qué es el papiloma bovino y qué repercusiones puede tener?
El papiloma bovino, también llamado papilomatosis bovina o verrugas bovinas, es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral causada por el virus del papiloma bovino (BPV, por sus siglas en inglés).
Características principales:
Es un virus desnudo de la familia Papillomaviridae, con ADN circular de doble cadena.
Infecta células epiteliales y fibroblastos, provocando proliferaciones benignas conocidas como papilomas o fibropapilomas en piel y mucosas.
Se han descrito varios tipos de BPV (BPV-1, BPV-2, BPV-3, etc.), con diferencias en capacidad lesiva y asociación con tumores más graves.
Aunque muchas lesiones desaparecen espontáneamente, algunas pueden persistir, aumentar de tamaño o predisponer a infecciones secundarias o neoplasias.
Repercusiones en la producción bovina:
Afectación de la piel, ubre y membranas mucosas puede provocar dolor, incomodidad y riesgo de heridas secundarias.
En ganado lechero, cuando hay verrugas en la ubre o pezones, puede disminuir la producción de leche o predisponer a mastitis.
Las lesiones crónicas pueden causar pérdida de peso o baja ganancia, especialmente si comprometen zonas de movilidad o alimentación.
El valor comercial del cuero puede verse afectado por las lesiones dérmicas.
¿Cómo se transmite el virus del papiloma bovino y cuáles son sus factores de riesgo?
Mecanismos de transmisión
El BPV puede propagarse de diversas formas:
Vía de transmisión
Descripción / ejemplos
Contacto directo
Animal infectado contagia a otro al contacto con la piel o mucosas lesionadas
Insectos como moscas (Musca domestica, Stomoxys) o garrapatas
Superficies con abrasiones
Lesiones cutáneas facilitan la entrada del virus
Presencia viral en fluidos
Se ha detectado BPV en sangre, leche, orina y placenta
Factores de riesgo
Edad joven: Bovinos jóvenes presentan mayor susceptibilidad.
Estrés e inmunosupresión: Manejo deficiente o malnutrición reducen la resistencia.
Deficiencias nutricionales y minerales: Pastizales pobres o suelos con carencias pueden debilitar al animal.
Alta densidad de animales y hacinamiento: Favorece el contacto y contagio.
Ambientes sucios o instalaciones contaminadas: Falta de limpieza y desinfección favorece la permanencia del virus.
Uso de razas no adaptadas: Algunas razas europeas muestran mayor incidencia en climas tropicales.
Una correctalimpieza y desinfección en bovinos es clave para evitar enfermedades virales como el papiloma, pues el virus puede sobrevivir durante semanas en ambientes contaminados.
¿Cuáles son los signos clínicos del papiloma bovino?
La presentación clínica puede variar dependiendo del tipo viral, localización y estado inmune del animal. Los signos más frecuentes incluyen:
Lesiones verrugosas en piel o mucosas, de tamaño variable (desde milímetros hasta varios centímetros)
Aspecto en “coliflor” o verrugoso, pueden ser pediculadas o sésiles
Localizaciones frecuentes: cara, cuello, orejas, pezones, región genital, boca y mucosa oral
Algunas verrugas planas o internas pueden pasar desapercibidas
En casos persistentes: inflamación, ulceración, sangrado, molestias al comer si afectan boca
Cuando comprometen la ubre o pezones: dolor, incomodidad al ordeñar y riesgo de mastitis secundaria
En lesiones internas (tracto urinario o digestivo): hematuria o daño funcional
¿Cómo se diagnostica el papiloma bovino?
El diagnóstico se realiza mediante:
Inspección clínica: observación directa de las verrugas y su localización.
Biopsia e histopatología: para confirmar la proliferación epitelial y la presencia de células típicas.
PCR (reacción en cadena de la polimerasa): permite identificar el tipo de BPV presente.
Microscopía electrónica: en estudios especializados se observan partículas virales características.
El diagnóstico temprano evita la propagación del virus en el hato y permite tomar decisiones sanitarias más efectivas.
¿Qué tratamientos existen para la papilomatosis bovina?
Aunque no hay una cura única, se pueden aplicar varias estrategias:
Tratamientos más utilizados
Remoción quirúrgica de las verrugas más grandes.
Criocirugía (congelamiento de lesiones).
Medicamentos antipapilomatosos inyectables o tópicos.
Vacunas autógenas, elaboradas con tejido del mismo animal.
Terapias naturales: en algunos casos se emplean extractos con propiedades antivirales o inmunoestimulantes.
¿Qué estrategias de manejo ayudan a prevenir el papiloma bovino?
Higiene constante del ganado y los corrales.
Control de insectos y vectores que facilitan la propagación del virus.
Aislamiento de animales infectados.
Vacunación autógena en rebaños donde se repite la enfermedad.
Monitoreo de la salud animal, verificando que no haya fiebre, cambios de apetito ni estrés prolongado.
Es recomendable conocer los rangos normales detemperatura corporal en bovinos para detectar alteraciones tempranas que puedan indicar infecciones o reacciones inmunológicas frente al papiloma.
Preguntas frecuentes
¿El papiloma bovino es contagioso?
Sí, se transmite por contacto directo, fómites o vectores como moscas y garrapatas.
¿Puede afectar a humanos?
No, los virus del papiloma bovino son específicos de esta especie.
¿Cuánto tarda en desaparecer?
Puede tomar de semanas a meses, dependiendo del sistema inmunológico del animal.
¿Es necesario tratar todas las verrugas?
No siempre. Si no interfieren con la producción o alimentación, puede optarse por la observación.
¿Cómo evitar nuevos brotes?
Mediante limpieza constante, control de vectores y fortalecimiento inmunológico del hato.