¡Contacta con nosotros ahora!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

¡Contacta con nosotros ahora!

Mejora la nutrición de tu ganado con AVAGAM. Descubre nuestros productos de calidad. ¡Optimiza la producción de tu ganado hoy!

Mastitis en ovinos: causas, síntomas, tratamiento y prevención

27 sep 2025

Mastitis en ovinos
Mastitis en ovinos

La mastitis en ovinos es una de las enfermedades más comunes y costosas en la ganadería de ovejas, tanto de leche como de carne. 

Esta inflamación de la ubre, generalmente causada por bacterias, compromete la producción láctea, el crecimiento de los corderos y la salud del animal. En casos graves, puede incluso provocar la muerte de la oveja. 

Conocer en detalle sus causas, cómo se manifiesta, los tratamientos disponibles y las estrategias de prevención es clave para reducir su impacto en la productividad.

¿Qué es la mastitis en ovinos y cómo afecta a los rebaños?

La mastitis se define como la inflamación de la glándula mamaria. En las ovejas, puede presentarse de manera clínica (con signos visibles) o subclínica (sin síntomas evidentes). 

En ambos casos, la enfermedad repercute en la producción y calidad de la leche, y en el desarrollo de los corderos que dependen de ella.

Impacto productivo:

  • Disminuye el rendimiento lácteo.

  • Genera pérdidas económicas por tratamientos y eliminación de animales crónicos.

  • Compromete la supervivencia de los corderos por falta de alimento o leche contaminada.

Es importante destacar que, al igual que sucede con otros trastornos digestivos y sanitarios en rumiantes —como el qué hacer cuando un borrego se infla—, la mastitis debe atenderse de inmediato, ya que puede avanzar rápidamente hacia cuadros graves y letales.

¿Cuáles son las causas principales de la mastitis en ovejas?

La mastitis en ovinos puede tener múltiples orígenes, que suelen combinarse en un mismo brote.

  1. Agentes infecciosos

    • Staphylococcus aureus: principal causante de mastitis clínica y crónica.

    • Estafilococos coagulasa-negativos: asociados con mastitis subclínicas persistentes.

    • Mycoplasma agalactiae: produce agalactia contagiosa, que combina mastitis crónica con conjuntivitis y artritis.

    • Bacterias gram negativas como E. coli o Pasteurella.

    • Hongos (Aspergillus fumigatus), sobre todo tras tratamientos intramamarios deficientes.


  2. Factores individuales

    • Lesiones en pezones y ubres.

    • Baja inmunidad por deficiencias nutricionales o enfermedades concurrentes.

    • Edad avanzada y partos múltiples.

  3. Condiciones ambientales y de manejo

    • Ordeños sin higiene adecuada.

    • Camas húmedas o contaminadas.

    • Alta densidad animal y equipos de ordeño mal calibrados.

De forma similar a lo que ocurre con la coccidiosis bovina, el desequilibrio sanitario y los ambientes insalubres son factores que facilitan la aparición y propagación de esta enfermedad.

¿Qué síntomas presenta la mastitis en ovinos?

Los signos clínicos varían según el tipo de mastitis:

  • Mastitis clínica:

    • Ubre inflamada, dura y caliente.

    • Dolor evidente al ordeñar o tocar.

    • Leche con grumos, pus, sangre o serosidad.

    • En casos graves, fiebre y depresión general.

  • Mastitis subclínica:


    • Sin síntomas visibles en la ubre.

    • Solo detectable con pruebas como el recuento de células somáticas o el California Mastitis Test.

    • Reduce la producción sin ser percibida a simple vista.

  • Mastitis hiperaguda o gangrenosa:

    • La ubre adquiere un color azulado o negro por necrosis.

    • La oveja puede morir en cuestión de horas si no recibe tratamiento.

  • Mastitis crónica:

    • Endurecimiento de la glándula.

    • Atrofia progresiva y pérdida permanente de producción.

La gravedad dependerá de la rapidez en el diagnóstico y la intervención.

¿Cómo diagnosticar la mastitis en ovejas?

El diagnóstico preciso combina observación clínica y pruebas complementarias:

  1. Revisión física de la ubre: detectar cambios en tamaño, color, temperatura y dolor a la palpación.

  2. Examen de la leche: observar la presencia de coágulos, pus o cambios en el aspecto.

  3. Pruebas de laboratorio:

    • Cultivo bacteriano para identificar el agente causal.

    • Recuento de células somáticas.

    • Pruebas rápidas en finca como CMT (California Mastitis Test).

  4. Historial del hato: frecuencia de casos, condiciones de manejo, épocas de mayor incidencia.

Un diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones, especialmente en ovejas lactantes con corderos recién nacidos.

¿Qué tratamientos son efectivos para la mastitis en ovinos?

El tratamiento debe adaptarse al tipo y gravedad de la mastitis:

  • Antibióticos intramamarios o sistémicos: según el agente identificado y siempre bajo supervisión veterinaria.

  • Antiinflamatorios y analgésicos: para reducir el dolor y la inflamación.

  • Ordeño frecuente del cuarterón afectado: ayuda a eliminar toxinas y disminuir la carga bacteriana.

  • Terapia de soporte: hidratación, buena alimentación y aislamiento en casos graves.

  • Eliminación de animales crónicos: cuando la ubre queda inservible y hay riesgo de contagio al resto del rebaño.

En casos de mastitis por Mycoplasma agalactiae (agalactia contagiosa), el tratamiento es limitado y el enfoque debe ser principalmente preventivo.

¿Cómo prevenir la mastitis en rebaños ovinos?

La prevención es la mejor estrategia, ya que la mastitis es difícil de erradicar una vez instaurada:

  • Mejorar la higiene en el ordeño: lavado y secado de pezones, uso de guantes, post-dipping con desinfectantes.

  • Mantener las instalaciones limpias y secas: camas limpias, corrales desinfectados, baja humedad.

  • Programas de nutrición balanceada: aporte suficiente de vitaminas y minerales para fortalecer la inmunidad.

  • Manejo adecuado del secado: uso de antibióticos de secado y selladores intramamarios en ovejas de alto riesgo.

  • Selección genética: eliminar animales con historial recurrente de mastitis o mala conformación de ubre.

  • Vacunación y bioseguridad: en regiones donde se dispone de vacunas, estas pueden reducir significativamente la incidencia.

Preguntas frecuentes

¿La mastitis en ovejas es contagiosa?

Depende del agente causal. Las bacterias como S. aureus pueden transmitirse fácilmente durante el ordeño, mientras que Mycoplasma agalactiae provoca agalactia contagiosa, con alto riesgo de diseminación en el rebaño.

¿Se puede consumir leche de una oveja con mastitis?

No. La leche de animales enfermos puede contener bacterias, toxinas o residuos de antibióticos y no es apta para consumo humano.

¿Cuándo es más común la mastitis en ovinos?

Principalmente durante la lactancia, especialmente en las primeras semanas tras el parto, cuando la ubre está más expuesta a lesiones e infecciones.

¿Qué pasa si no se trata una mastitis subclínica?

Aunque no presente signos visibles, reduce la producción, afecta el crecimiento de los corderos y puede convertirse en mastitis clínica crónica.



La mastitis en ovinos es una de las enfermedades más comunes y costosas en la ganadería de ovejas, tanto de leche como de carne. 

Esta inflamación de la ubre, generalmente causada por bacterias, compromete la producción láctea, el crecimiento de los corderos y la salud del animal. En casos graves, puede incluso provocar la muerte de la oveja. 

Conocer en detalle sus causas, cómo se manifiesta, los tratamientos disponibles y las estrategias de prevención es clave para reducir su impacto en la productividad.

¿Qué es la mastitis en ovinos y cómo afecta a los rebaños?

La mastitis se define como la inflamación de la glándula mamaria. En las ovejas, puede presentarse de manera clínica (con signos visibles) o subclínica (sin síntomas evidentes). 

En ambos casos, la enfermedad repercute en la producción y calidad de la leche, y en el desarrollo de los corderos que dependen de ella.

Impacto productivo:

  • Disminuye el rendimiento lácteo.

  • Genera pérdidas económicas por tratamientos y eliminación de animales crónicos.

  • Compromete la supervivencia de los corderos por falta de alimento o leche contaminada.

Es importante destacar que, al igual que sucede con otros trastornos digestivos y sanitarios en rumiantes —como el qué hacer cuando un borrego se infla—, la mastitis debe atenderse de inmediato, ya que puede avanzar rápidamente hacia cuadros graves y letales.

¿Cuáles son las causas principales de la mastitis en ovejas?

La mastitis en ovinos puede tener múltiples orígenes, que suelen combinarse en un mismo brote.

  1. Agentes infecciosos

    • Staphylococcus aureus: principal causante de mastitis clínica y crónica.

    • Estafilococos coagulasa-negativos: asociados con mastitis subclínicas persistentes.

    • Mycoplasma agalactiae: produce agalactia contagiosa, que combina mastitis crónica con conjuntivitis y artritis.

    • Bacterias gram negativas como E. coli o Pasteurella.

    • Hongos (Aspergillus fumigatus), sobre todo tras tratamientos intramamarios deficientes.


  2. Factores individuales

    • Lesiones en pezones y ubres.

    • Baja inmunidad por deficiencias nutricionales o enfermedades concurrentes.

    • Edad avanzada y partos múltiples.

  3. Condiciones ambientales y de manejo

    • Ordeños sin higiene adecuada.

    • Camas húmedas o contaminadas.

    • Alta densidad animal y equipos de ordeño mal calibrados.

De forma similar a lo que ocurre con la coccidiosis bovina, el desequilibrio sanitario y los ambientes insalubres son factores que facilitan la aparición y propagación de esta enfermedad.

¿Qué síntomas presenta la mastitis en ovinos?

Los signos clínicos varían según el tipo de mastitis:

  • Mastitis clínica:

    • Ubre inflamada, dura y caliente.

    • Dolor evidente al ordeñar o tocar.

    • Leche con grumos, pus, sangre o serosidad.

    • En casos graves, fiebre y depresión general.

  • Mastitis subclínica:


    • Sin síntomas visibles en la ubre.

    • Solo detectable con pruebas como el recuento de células somáticas o el California Mastitis Test.

    • Reduce la producción sin ser percibida a simple vista.

  • Mastitis hiperaguda o gangrenosa:

    • La ubre adquiere un color azulado o negro por necrosis.

    • La oveja puede morir en cuestión de horas si no recibe tratamiento.

  • Mastitis crónica:

    • Endurecimiento de la glándula.

    • Atrofia progresiva y pérdida permanente de producción.

La gravedad dependerá de la rapidez en el diagnóstico y la intervención.

¿Cómo diagnosticar la mastitis en ovejas?

El diagnóstico preciso combina observación clínica y pruebas complementarias:

  1. Revisión física de la ubre: detectar cambios en tamaño, color, temperatura y dolor a la palpación.

  2. Examen de la leche: observar la presencia de coágulos, pus o cambios en el aspecto.

  3. Pruebas de laboratorio:

    • Cultivo bacteriano para identificar el agente causal.

    • Recuento de células somáticas.

    • Pruebas rápidas en finca como CMT (California Mastitis Test).

  4. Historial del hato: frecuencia de casos, condiciones de manejo, épocas de mayor incidencia.

Un diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones, especialmente en ovejas lactantes con corderos recién nacidos.

¿Qué tratamientos son efectivos para la mastitis en ovinos?

El tratamiento debe adaptarse al tipo y gravedad de la mastitis:

  • Antibióticos intramamarios o sistémicos: según el agente identificado y siempre bajo supervisión veterinaria.

  • Antiinflamatorios y analgésicos: para reducir el dolor y la inflamación.

  • Ordeño frecuente del cuarterón afectado: ayuda a eliminar toxinas y disminuir la carga bacteriana.

  • Terapia de soporte: hidratación, buena alimentación y aislamiento en casos graves.

  • Eliminación de animales crónicos: cuando la ubre queda inservible y hay riesgo de contagio al resto del rebaño.

En casos de mastitis por Mycoplasma agalactiae (agalactia contagiosa), el tratamiento es limitado y el enfoque debe ser principalmente preventivo.

¿Cómo prevenir la mastitis en rebaños ovinos?

La prevención es la mejor estrategia, ya que la mastitis es difícil de erradicar una vez instaurada:

  • Mejorar la higiene en el ordeño: lavado y secado de pezones, uso de guantes, post-dipping con desinfectantes.

  • Mantener las instalaciones limpias y secas: camas limpias, corrales desinfectados, baja humedad.

  • Programas de nutrición balanceada: aporte suficiente de vitaminas y minerales para fortalecer la inmunidad.

  • Manejo adecuado del secado: uso de antibióticos de secado y selladores intramamarios en ovejas de alto riesgo.

  • Selección genética: eliminar animales con historial recurrente de mastitis o mala conformación de ubre.

  • Vacunación y bioseguridad: en regiones donde se dispone de vacunas, estas pueden reducir significativamente la incidencia.

Preguntas frecuentes

¿La mastitis en ovejas es contagiosa?

Depende del agente causal. Las bacterias como S. aureus pueden transmitirse fácilmente durante el ordeño, mientras que Mycoplasma agalactiae provoca agalactia contagiosa, con alto riesgo de diseminación en el rebaño.

¿Se puede consumir leche de una oveja con mastitis?

No. La leche de animales enfermos puede contener bacterias, toxinas o residuos de antibióticos y no es apta para consumo humano.

¿Cuándo es más común la mastitis en ovinos?

Principalmente durante la lactancia, especialmente en las primeras semanas tras el parto, cuando la ubre está más expuesta a lesiones e infecciones.

¿Qué pasa si no se trata una mastitis subclínica?

Aunque no presente signos visibles, reduce la producción, afecta el crecimiento de los corderos y puede convertirse en mastitis clínica crónica.



La mastitis en ovinos es una de las enfermedades más comunes y costosas en la ganadería de ovejas, tanto de leche como de carne. 

Esta inflamación de la ubre, generalmente causada por bacterias, compromete la producción láctea, el crecimiento de los corderos y la salud del animal. En casos graves, puede incluso provocar la muerte de la oveja. 

Conocer en detalle sus causas, cómo se manifiesta, los tratamientos disponibles y las estrategias de prevención es clave para reducir su impacto en la productividad.

¿Qué es la mastitis en ovinos y cómo afecta a los rebaños?

La mastitis se define como la inflamación de la glándula mamaria. En las ovejas, puede presentarse de manera clínica (con signos visibles) o subclínica (sin síntomas evidentes). 

En ambos casos, la enfermedad repercute en la producción y calidad de la leche, y en el desarrollo de los corderos que dependen de ella.

Impacto productivo:

  • Disminuye el rendimiento lácteo.

  • Genera pérdidas económicas por tratamientos y eliminación de animales crónicos.

  • Compromete la supervivencia de los corderos por falta de alimento o leche contaminada.

Es importante destacar que, al igual que sucede con otros trastornos digestivos y sanitarios en rumiantes —como el qué hacer cuando un borrego se infla—, la mastitis debe atenderse de inmediato, ya que puede avanzar rápidamente hacia cuadros graves y letales.

¿Cuáles son las causas principales de la mastitis en ovejas?

La mastitis en ovinos puede tener múltiples orígenes, que suelen combinarse en un mismo brote.

  1. Agentes infecciosos

    • Staphylococcus aureus: principal causante de mastitis clínica y crónica.

    • Estafilococos coagulasa-negativos: asociados con mastitis subclínicas persistentes.

    • Mycoplasma agalactiae: produce agalactia contagiosa, que combina mastitis crónica con conjuntivitis y artritis.

    • Bacterias gram negativas como E. coli o Pasteurella.

    • Hongos (Aspergillus fumigatus), sobre todo tras tratamientos intramamarios deficientes.


  2. Factores individuales

    • Lesiones en pezones y ubres.

    • Baja inmunidad por deficiencias nutricionales o enfermedades concurrentes.

    • Edad avanzada y partos múltiples.

  3. Condiciones ambientales y de manejo

    • Ordeños sin higiene adecuada.

    • Camas húmedas o contaminadas.

    • Alta densidad animal y equipos de ordeño mal calibrados.

De forma similar a lo que ocurre con la coccidiosis bovina, el desequilibrio sanitario y los ambientes insalubres son factores que facilitan la aparición y propagación de esta enfermedad.

¿Qué síntomas presenta la mastitis en ovinos?

Los signos clínicos varían según el tipo de mastitis:

  • Mastitis clínica:

    • Ubre inflamada, dura y caliente.

    • Dolor evidente al ordeñar o tocar.

    • Leche con grumos, pus, sangre o serosidad.

    • En casos graves, fiebre y depresión general.

  • Mastitis subclínica:


    • Sin síntomas visibles en la ubre.

    • Solo detectable con pruebas como el recuento de células somáticas o el California Mastitis Test.

    • Reduce la producción sin ser percibida a simple vista.

  • Mastitis hiperaguda o gangrenosa:

    • La ubre adquiere un color azulado o negro por necrosis.

    • La oveja puede morir en cuestión de horas si no recibe tratamiento.

  • Mastitis crónica:

    • Endurecimiento de la glándula.

    • Atrofia progresiva y pérdida permanente de producción.

La gravedad dependerá de la rapidez en el diagnóstico y la intervención.

¿Cómo diagnosticar la mastitis en ovejas?

El diagnóstico preciso combina observación clínica y pruebas complementarias:

  1. Revisión física de la ubre: detectar cambios en tamaño, color, temperatura y dolor a la palpación.

  2. Examen de la leche: observar la presencia de coágulos, pus o cambios en el aspecto.

  3. Pruebas de laboratorio:

    • Cultivo bacteriano para identificar el agente causal.

    • Recuento de células somáticas.

    • Pruebas rápidas en finca como CMT (California Mastitis Test).

  4. Historial del hato: frecuencia de casos, condiciones de manejo, épocas de mayor incidencia.

Un diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones, especialmente en ovejas lactantes con corderos recién nacidos.

¿Qué tratamientos son efectivos para la mastitis en ovinos?

El tratamiento debe adaptarse al tipo y gravedad de la mastitis:

  • Antibióticos intramamarios o sistémicos: según el agente identificado y siempre bajo supervisión veterinaria.

  • Antiinflamatorios y analgésicos: para reducir el dolor y la inflamación.

  • Ordeño frecuente del cuarterón afectado: ayuda a eliminar toxinas y disminuir la carga bacteriana.

  • Terapia de soporte: hidratación, buena alimentación y aislamiento en casos graves.

  • Eliminación de animales crónicos: cuando la ubre queda inservible y hay riesgo de contagio al resto del rebaño.

En casos de mastitis por Mycoplasma agalactiae (agalactia contagiosa), el tratamiento es limitado y el enfoque debe ser principalmente preventivo.

¿Cómo prevenir la mastitis en rebaños ovinos?

La prevención es la mejor estrategia, ya que la mastitis es difícil de erradicar una vez instaurada:

  • Mejorar la higiene en el ordeño: lavado y secado de pezones, uso de guantes, post-dipping con desinfectantes.

  • Mantener las instalaciones limpias y secas: camas limpias, corrales desinfectados, baja humedad.

  • Programas de nutrición balanceada: aporte suficiente de vitaminas y minerales para fortalecer la inmunidad.

  • Manejo adecuado del secado: uso de antibióticos de secado y selladores intramamarios en ovejas de alto riesgo.

  • Selección genética: eliminar animales con historial recurrente de mastitis o mala conformación de ubre.

  • Vacunación y bioseguridad: en regiones donde se dispone de vacunas, estas pueden reducir significativamente la incidencia.

Preguntas frecuentes

¿La mastitis en ovejas es contagiosa?

Depende del agente causal. Las bacterias como S. aureus pueden transmitirse fácilmente durante el ordeño, mientras que Mycoplasma agalactiae provoca agalactia contagiosa, con alto riesgo de diseminación en el rebaño.

¿Se puede consumir leche de una oveja con mastitis?

No. La leche de animales enfermos puede contener bacterias, toxinas o residuos de antibióticos y no es apta para consumo humano.

¿Cuándo es más común la mastitis en ovinos?

Principalmente durante la lactancia, especialmente en las primeras semanas tras el parto, cuando la ubre está más expuesta a lesiones e infecciones.

¿Qué pasa si no se trata una mastitis subclínica?

Aunque no presente signos visibles, reduce la producción, afecta el crecimiento de los corderos y puede convertirse en mastitis clínica crónica.



Seguir Leyendo

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM.

Todos los derechos reservados.

Empresa

Av. Americas No. 1501 Piso 20 interior A

Col. Providencia

C.P. 44630

Guadalajara, Jalisco

contacto@avagam.com.mx

33 3363 4087

© 2024 AVAGAM. Todos los derechos reservados.